
Si hay una semana soñada para una artista, la de Dolores Fonzi es seguramente la que está terminando. La directora de Belén se encuentra en San Sebastián, ya que el film que también protagoniza forma parte de la Competencia Oficial de la muestra donostiarra y fue ovacionado el martes durante siete minutos en el cine del País Vasco. Pero en tierra rioplatense están los otros dos motivos: la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina eligió a Belén como la representante del cine nacional para pelear por una candidatura en los Premios Oscar y en los Goya españoles. Merecido, muy merecido para una actriz que con su segundo largometraje dirigido, tras su debut con Blondi, está demostrando también su talento detrás de cámara. Y merecido por su honestidad para abordar un tema que puede amplificarse a nivel mundial porque lo que narra Belén es algo con lo que puede identificarse el público de todo el planeta y, entre ellos, pueden ubicarse perfectamente los miembros de la Academia de Hollywood.
En Belén se recrea el caso de una joven tucumana que fue condenada a ocho años de prisión y luego absuelta por la Corte Suprema provincial ante la criminalización de un aborto espontáneo. Con un destacado elenco local al que se suman Luis Machín, César Troncoso, Julieta Cardinali y Camila Pláate, Belén cuenta también con actuación y un rol de co-guionista de Laura Paredes, actriz y miembro del grupo Piel de Lava. La historia detrás de Belén es una crónica de injusticia, lucha y reivindicación social sobre la joven tucumana que fue encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo, convirtiéndose en un símbolo del movimiento por el derecho a decidir en la Argentina. La película se estrenó en cines argentinos seleccionados el jueves 18 de septiembre y estará disponible en Prime Video más adelante en el año, en 240 países y territorios alrededor del mundo.
Los films considerados para representar al país, tanto en el Oscar como en el Goya, debían estrenarse entre el 1° de noviembre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Para saber si Belén sigue en carrera por el Oscar hay que esperar a que los diversos miembros de la Academia de Hollywood, reunidos en comités, puedan visualizar las producciones, de las que quedará un grupo de quince. El 16 de diciembre se sabrá si la película de Fonzi integra esa lista. Si es así, el 22 de enero de 2026, cuando se anuncien los nominados en todas las categorías, se podrá conocer si esta gran película argentina queda nominada en el rubro Mejor Película Internacional.
Belén dejó fuera de la competencia por los premios de la Academia de Hollywood a Homo Argentum (Mariano Cohn y Gastón Duprat); Algo nuevo, algo viejo, algo prestado (Hernán Rosselli) y La mujer de la fila (Benjamín Ávila). Esta es la primera vez que los miembros de la Academia local preseleccionaron cuatro films. A su vez, Belén también buscará su lugar en 40ª edición de los Premios Goya, que se celebrará el sábado 28 de febrero de 2026 en Barcelona, en el Auditori Fòrum del Centre de Convencions Internacional (CCIB). En este caso, la película de Fonzi fue elegida frente a las otras preseleccionadas Homo Argentum, La mujer de la fila y Gatillero, de Cristian Tapia Marchiori.
"Estábamos muy ansiosos por saber esto", dijo a Página/12 Diego Copello, productor ejecutivo de Belén, socio de la empresa K&S, el equipo detrás de Relatos Salvajes, la última nominada al Oscar por Argentina hace diez años. "La recepción de la película en San Sebastián fue muy, muy positiva y todo lo que viene pasando con la película desde su estreno la semana pasada fue igualmente positivo. Y siguen las buenas noticias. Esperemos que esto se convalide en el shortlist en diciembre y poder estar entre las quince y poder trabajar para que pueda estar efectivamente nominada a los Oscar", agregó el productor ejecutivo.
La ceremonia del anuncio se realizó en la Casa de la Cultura porteña, y contó con la conducción de un distendido Peto Menahem y con discursos de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del presidente de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, Hernán Findling, quien aprovechó para denunciar la intención del gobierno de cerrar Cinear y la plataforma Cinear Play. "Perder este espacio significaría limitar el acceso a los ciudadanos a nuestra propia diversidad audiovisual. Por eso, hacemos un llamado a que se respeten y se preserven estos valiosos espacios de difusión del audiovisual argentino", expresó. En ese momento, el aplauso fue unánime.
La encargada de anunciar el doblete de Belén fue la reina del cine nacional, Graciela Borges, quien previamente dijo unas palabras. "Compañeros, nadie pierde. Sabemos que todos amamos al cine y, a veces, hacemos demasiados esfuerzos y no obtenemos tantas cosas como queremos, pero seguimos caminando porque el cine es empujar. Mantener en el corazón una esperanza que, a veces, se hace dificultosa", señaló la actriz que trabajó con todos los grandes directores y directoras del cine argentino. "Amamos hacer las películas que creamos y sabemos filmar. Así pensaba Favio y tenía esa cámara de amor. Y hay muchos Favios, muchos: los que están empujando hoy en día para hacer cine. Lo único que tenemos que sentir es el profundo amor, respeto hacia los que todos hacen cine y a los que queremos y empujamos y amamos". Como si hiciera falta ganarse a la platea, concluyó su discurso así: "Lo bueno es saber lo que uno ama al cine y lo que empuja el cine. Y hay que resistir. Es impresionante cómo hay que resistir. Así que les deseo lo mejor del mundo con todo mi corazón y viva el cine argentino. Que nos dejen seguir filmando. Que nos dejen filmar porque sabemos filmar".