Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Política

ADOSAC reclama ante nuevos despidos de docentes “bajo la utilización de una resolución”

Compartir: Enviar Imprimir

La Asociación Docentes de Santa Cruz entregó hoy una nota ante las autoridades del Consejo Provincial de Educación dada su preocupación ante “los cientos de despidos que se produjeron a lo largo de la provincia y quienes ven afectada total o parcialmente su carga horaria, con ello su fuente de trabajo, a raíz de la implementación de la Resolución 612/20”.
“Dicha normativa – consideran- con la cual se valen los supervisores para ordenar de manera telefónica el cierre de secciones en los Colegios Secundarios, ante esto, denunciamos esta nueva decisión política de avanzar sobre los derechos adquiridos por los trabajadores de la educación”.

En diálogo con Santa Cruz en el Mundo, el prof. Fernando Alarcón señaló que “esa Resolución es una mera utilización que les permite de alguna manera, avasallar a los trabajadores. El Consejo la ha puesto como excusa para unificar cursos e incluso cerrándolos, con la promesa que se mantendrá así mientras dure la pandemia, pero ya sabemos que después, son espacios que desaparecen con la consecuente pérdida laboral para los docentes, por ello, no queremos más compañeros sin trabajo”.
“Esto está afectando fuertemente a los profesores del nivel secundario, por mencionar algunos, ya ha sucedido en tres instituciones de Río Gallegos, ha pasado en 28 de Noviembre, Las Heras, El Calafate, en Comandante Luis Piedra Buena y en Caleta Olivia, localidades donde se ha avanzado unificando el trabajo virtual de muchos compañeros docentes, y si bien se los mantiene salarialmente, esto no quita que sean sacados del trabajo específico de esos cursos”.
ADOSAC, apuntó en su escrito que “la definición del CPE es netamente repudiable, desde el hecho de generar en un momento de crisis, como el que se vive, una preocupación más a todos aquellos que durante este tiempo de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio han redoblado esfuerzos para garantizar que el vínculo pedagógico con los alumnos y sus familias se lleve a cabo, trabajadores que han puesto sus propios recursos a disposición de lograr que aún ante todas las dificultades presentes de índole tecnológico, informático, económico y social, las familias pudieran recibir la atención, contención y acompañamiento necesarios, trabajadores que no han parado de recibir demandas y exigencias a pedido de los cargos políticos y de algunos supervisores que actúan de manera inescrupulosa e inhumana sin medir los perjuicios que ocasionan con su accionar y aún así, los docentes hemos estado a la altura, para lograr que el contacto con los estudiantes pueda ser efectivo y constante”.
Por ello, se exige que “de manera inmediata se dicten todos los actos administrativos correspondientes y necesarios para poder garantizar que cada docente en todos los establecimientos educativos de la provincia no vea afectada ni transitoria, ni permanentemente su carga laboral, todo esto, sobre la base estatutaria que prohíbe el cierre de secciones posterior al 30 de marzo de cada año”.

Temas fundamentales
Alarcón describió que se reclama a esta altura del año que “la patronal funcione como un Consejo y no como un ministerio, precisamos que convoquen a sesiones para que nuestros representantes planteen temas que son de suma importancia y especialmente para que haya claridad, por ejemplo, ahora en junio, está la etapa de inscripción y no se sabe si se hará, o que se apruebe el reemplazo del vocal de Padres, hecho que ya se debió realizar, o incluso que se active el funcionamiento de las Comisiones de Ofrecimiento, porque hay espacios curriculares que no se cubrieron por la vigencia de las normativas de la Pandemia”.
“A su vez, y particularmente ahora con el tema del COVID-19 temas como la infraestructura y la higiene en las instituciones se hacen imprescindibles debatirlos. Asimismo, que se reciba la información sobre el destino de los recursos, nosotros hemos denunciado la falta de agua y de elementos de limpieza y el estado de los baños, en muchos establecimientos.
Otra situación es el tema de los salarios, “todos saben que quedó trunco el avance de la mesa de negociación, y además el acuerdo pactado no fue cumplido, recién nos han cancelado el primer porcentaje del 7,1 % del mes de marzo en la liquidación de abril, están atrasados, tanto para los activos como pasivos, y obviamente esto llevado a la realidad económica donde la inflación licúa el haber, es urgente también volver a plantear el reinicio de las paritarias”.

Exigen respuestas Fernando Alarcón adosac Resolución 612/20
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso