
El consumo masivo sufrió un duro golpe en septiembre y registró una caída del 4,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según reveló el último informe de la consultora especializada Scentia. La contracción fue impulsada principalmente por el mal desempeño de las grandes cadenas de supermercados, que se derrumbaron al mismo ritmo que el indicador general.
Scott Bessent no podrá ayudar a la Argentina después de las elecciones porque Estados Unidos oficializó un feriado bancario y cambiario
El dato refleja una marcada recesión en el poder de compra de los consumidores, pero también una clara fragmentación en los hábitos de compra, con una migración de los formatos tradicionales hacia canales que ofrecen mejores precios o mayor conveniencia.
Mientras que los supermercados de cadena (-4,4%) y las farmacias (-1,8%) mostraron números negativos en la comparación interanual, otros canales exhibieron un crecimiento notable, evidenciando que los consumidores están buscando activamente alternativas para cuidar el bolsillo.
Los grandes ganadores de septiembre fueron:
E-commerce: +14,7%
Autoservicios independientes: +8,6%
Mayoristas: +8,5%
Un mes para el olvido
La comparación con agosto de 2025 también arroja un saldo negativo. El consumo total se contrajo un 3,7% en solo un mes, con caídas en casi todos los formatos. Los supermercados volvieron a ser los más perjudicados, con un retroceso del 5,9%. El único canal que se mantuvo en terreno positivo fue el e-commerce, con una leve suba del 1,1%.
El acumulado del año, todavía en positivo
A pesar del mal dato de septiembre, en el acumulado de los primeros nueve meses del año (YTD), el consumo masivo todavía registra una leve suba del 1,8%. Este resultado se sostiene gracias al excelente desempeño que el e-commerce (+11,9%) y los mayoristas (+9,4%) han tenido a lo largo de 2025, consolidándose como las opciones preferidas por los argentinos en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo.