
El Gobierno puso en marcha de nuevas medidas para evitar corte de luz en el verano 2026 y garantizar el abastecimiento de energía eléctrica en los meses críticos de diciembre a marzo próximos, en un contexto de aumento de la demanda y desafíos en la operación del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
La Secretaría de Energía de la Nación publicó el 26 de septiembre de 2025 la Resolución 379/2025, que crea el Programa de Gestión de Demanda de Energía, una herramienta voluntaria, programada y remunerada dirigida a Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
Informate más
Uruguay volvió a alcanzar el 100% de la producción de energía eléctrica a base de fuentes renovables
Tarifas: la canasta de servicios públicos bajó 7,7% en septiembre ante un menor consumo de luz y gas
Esta iniciativa busca incentivar la eficiencia energética y reforzar las reservas del SADI durante los meses críticos de alta demanda.
El Estado compensará a los grandes consumidores de energía
El programa está dirigido a Grandes Usuarios con potencias contratadas superiores a 300 kW. Los usuarios adherentes podrán comprometerse a reducir su consumo durante hasta 14 días por año, con un máximo de 5 horas por día, en los meses de diciembre a marzo y junio a agosto.
A cambio, recibirán una remuneración que incluye un cargo fijo mensual y un incentivo por cada día convocado y cumplido. En caso de incumplimiento, se aplicarán penalidades económicas.
Además, la Resolución 294/2024, vigente hasta marzo de 2026, establece un Plan de Contingencia y Previsión que abarca los sectores de generación, transporte, distribución y grandes usuarios.
Entre las acciones destacadas se encuentran la implementación de esquemas de remuneración adicional para centrales térmicas, modificaciones en los procedimientos de programación de la operación y despacho de cargas, y la creación de un Comité de Seguimiento para evaluar la efectividad de las medidas.
Programa de Gestión de Demanda: cómo funcionará
El Programa está destinado a usuarios con potencias contratadas superiores a 300 kW, que podrán comprometerse a reducir su consumo en períodos críticos (diciembre-marzo y junio-agosto). Entre sus principales características operativas se destacan:
Compromiso anual: hasta 14 días por año, con un máximo de 5 horas por día.
Convocatoria: el Operador Eléctrico del Sistema (OED) podrá convocar hasta 10 días por año, mientras que las distribuidoras pueden sumar 4 días adicionales.
Procedimiento competitivo: los usuarios adherentes (UA) declaran la potencia comprometida y el precio ofertado, y el OED prioriza las ofertas más económicas y con mayor potencia disponible.
Potencia renovable: se considera un 90% de firmeza para los períodos de mayor demanda.
En términos de remuneración y penalidades, los UA recibirán hasta u$s1.000 por MW-mes durante los períodos críticos, con incentivos adicionales por cada día convocado y cumplido, y multas en caso de incumplimiento. La energía efectivamente reducida se remunera hasta un máximo de u$s350/MWh, mientras que los cargos de gestión técnica para GUDI y GUME alcanzan los u$s30/MW-mes.
Los costos del Programa se imputan a los costos de reserva del MEM, salvo cuando las reducciones son pedidas directamente por una distribuidora, que asume los costos variables. Además, el incumplimiento reiterado puede excluir al UA del Programa por el resto de la programación trimestral.
La Resolución 294/2024, vigente hasta marzo de 2026 y prorrogable por un año más, establece un esquema integral de remuneración adicional para generación, transporte y distribución, y contempla la participación de Grandes Usuarios Mayores. Entre los aspectos más relevantes:
Generación: se promueve la disponibilidad de centrales térmicas en nodos críticos mediante un Compromiso de Disponibilidad, con remuneración fija y variable según la potencia disponible y la energía generada. Cada unidad tiene un Factor de Criticidad que ajusta el precio.
Transporte: se incentivan inversiones en ampliaciones de la red y se implementa un esquema preventivo de disponibilidad de transformadores y nodos críticos.
Distribución: EDENOR y EDESUR, entre otras, deberán declarar unidades generadoras móviles (UGEM) e implementar programas de atención ante contingencias, que incluyen mantenimiento preventivo, disponibilidad de medios humanos y físicos, y atención telefónica continua a usuarios.
Grandes Usuarios Mayores: se habilita un mecanismo voluntario, programado y remunerado de reducción de demanda, con un precio máximo de USD 350/MWh y hasta 8 horas diarias de reducción.
Además, se creó un Comité de Seguimiento que monitoreará la implementación del Plan de Contingencia, integrado por la SSEE, ENRE, CAMMESA, generadores, transportistas, distribuidores y grandes usuarios, con la posibilidad de invitar a otros organismos relevantes.
Antecedentes de cortes de luz en el verano 2025
El verano de 2025 estuvo marcado por una serie de apagones que afectaron a miles de usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En enero, más de 700.000 personas se vieron afectadas por cortes de energía.
En marzo, un apagón masivo interrumpió el servicio eléctrico para más de 400.000 usuarios en el AMBA, debido a una falla en la línea de alta tensión Bosques-Hudson. Estos eventos evidenciaron la fragilidad del sistema eléctrico y la necesidad urgente de implementar medidas preventivas.
Perspectivas energéticas para el verano 2026
El Gobierno admitió la necesidad de actuar con anticipación para evitar los cortes de luz que han afectado a miles de argentinos en años anteriores. Las medidas implementadas buscan fortalecer el sistema eléctrico y fomentar una mayor eficiencia en el consumo de energía.
Sin embargo, aseguran que será fundamental que todos los sectores involucrados colaboren y se comprometan con estas iniciativas para asegurar su éxito y evitar que los apagones se repitan en el futuro.
Según el informe del estudio Tavarone, Rovelli, Salim y Miani, las medidas buscan reforzar la confiabilidad del sistema eléctrico y ofrecen un marco claro de incentivos y penalidades para los distintos actores del MEM. En su análisis destacan que el Programa de Gestión de Demanda es un paso importante para reducir riesgos de cortes de luz, al permitir que grandes consumidores contribuyan activamente en la estabilización de la red.
Los abogados remarcan que, si bien la adhesión es voluntaria, el esquema de remuneración y las sanciones son suficientemente robustas para asegurar la participación efectiva, y que la coordinación entre generación, transporte y distribución será clave para evitar restricciones durante los meses de mayor consumo.
La Secretaría de Energía ya advirtió que el próximo verano podría presentar desafíos similares a los de 2025. La secretaria de Energía, María del Carmen Tettamanti, señaló que "no hay suficiente potencia instalada como para pasar los picos de la demanda eléctrica en forma tranquila, siempre estamos sufriendo". Por ello, se están tomando medidas para mejorar la infraestructura y la gestión de la demanda, con el objetivo de garantizar un suministro eléctrico más estable y confiable. El resultado se conocerá durante los próximos meses.