Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Espectáculo

Murió Raúl Barboza, leyenda del chamamé y embajador de la música popular argentina

Compartir: Enviar Imprimir

La noticia de la muerte de Raúl Barboza fue confirmada por su representante Alberto Felici, quien transmitió el mensaje de la esposa del músico, Olga Bustamante. El acordeonista residía en la capital francesa desde 1987 y allí desarrolló gran parte de su carrera internacional.
Una vida dedicada al chamamé

Nacido en Buenos Aires en 1938, Barboza creció bajo la influencia musical de su padre, Adolfo Barboza, pionero del género. A los seis años recibió su primer acordeón y, con apenas 12, ya grababa con el conjunto correntino Irupé, lo que le valió el apodo de “Raulito El Mago”.
Su debut discográfico llegó en 1964, y poco después fue convocado por Ariel Ramírez para participar en la célebre Misa Criolla. Desde entonces, su virtuosismo lo llevó a recorrer escenarios de Argentina, Brasil, Paraguay y, más tarde, Japón, siendo el primer chamamecero en presentarse en ese país.
Proyección internacional
Radicado en Francia desde hace casi cuatro décadas, Barboza consolidó allí su trayectoria y compartió escenario con artistas de la talla de Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Jairo, Peter Gabriel y José Carreras. Su consagración europea llegó en el mítico local Le Trottoirs de Buenos Aires, espacio cultural apadrinado por Julio Cortázar.
Su aporte fue reconocido en ambos continentes: en Francia recibió la distinción de Caballero de las Artes y de las Letras y el Grand Prix du disque Accademie Charles, mientras que en Argentina fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Nordeste en 2024.
Innovación y legado
Barboza revolucionó la ejecución del acordeón diatónico de cuatro hileras, aportando nuevas sonoridades al chamamé. Su discografía refleja la apertura a distintos géneros: en 2023 lanzó París Souvenirs latinoamericanos, donde interpretó milonga, tango, cumbia y vidala junto al músico Daniel Díaz.
Su vida y obra fueron retratadas en los documentales El sentimiento de abrazar (2017), de Silvia Di Florio, y La voz del viento (2022), de Daniel Gaglianó. Su última presentación en Argentina fue en marzo de 2025, en La Vieja Usina de Paraná, Entre Ríos, junto al quinteto Magma.
Una voz del litoral para el mundo
“Cuando salí de Argentina me vine con todo: con los pájaros, con las risas de los chicos, con la música de Atahualpa Yupanqui y Gardel”, recordó en una entrevista. Ese espíritu lo acompañó en cada escenario, llevando al chamamé desde el litoral argentino hasta los grandes teatros europeos.
Con su muerte, la música popular argentina pierde a un embajador cultural que supo tender puentes entre tradiciones locales y públicos internacionales, dejando un legado imborrable en la historia del folklore.

Fuente: Diario Panorama
Folklore Murió Raúl Barbosa Chamamé
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso