
El Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT) oficializó este jueves el cronograma electoral para votar a sus nuevas autoridades, tal como anticipó Ámbito. El 18 de septiembre se reunirá el Comité Central Confederal, el órgano que debe convocar al congreso de elección del 5 de noviembre. Cada sector mueve sus piezas pero todavía no hay acuerdo sobre nombres y formato. Todo indica que se deberá esperar hasta las elecciones nacionales del 26 de octubre, cuyos resultados serán clave para definir cómo será la conducción de la central en la segunda mitad del gobierno de Javier Milei.
El Consejo Directivo de la CGT se reunió en el edificio histórico de Azopardo 802 para formalizar uno de los pocos acuerdos alcanzados hasta ahora. Estuvieron presentes todos los sectores y el clima fue cordial, aunque hubo algunos chispazos entre los gremios duros que piden más firmeza contra el Gobierno y los dialoguistas que reivindican lo hecho hasta ahora. La discusión no pasó a mayores y las negociaciones continuarán en los próximos meses.
En realidad, hace tiempo se viene debatiendo el rumbo de la CGT frente al gobierno libertario. El miércoles hubo dos encuentros casi en paralelo que mostraron las dos grandes posturas en disputa hoy. Organizado por los sectores dialoguistas, en el predio de Ezeiza de SETIA se reunieron 140 líderes gremiales, una demostración de fuerza considerable que sorprendió si se tiene en cuenta el vacío que impulsó Luis Barrionuevo (gastronómicos).
El encuentro en SETIA estuvo encabezado por dos de los actuales secretarios generales, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros).
El encuentro en SETIA estuvo encabezado por dos de los actuales secretarios generales, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros). Hubo llamados a la "unidad" de cara a lo que prevén serán meses difíciles, según confió a Ámbito uno de los participantes.
"La CGT es la única institución social que queda en pie y en unidad", destacó Daer a Mundo Gremial antes de ingresar. Esta imagen lograron mostrarla, pero estuvo lejos de ser el encuentro que definiría el formato y los nombres para los próximos cuatro años. De todas maneras, la magnitud de la convocatoria y los participantes dieron a entender que este sector sigue siendo mayoritario dentro de la central. Son los que piden continuar con el formato de triunvirato como mejor modo de contener a todos. Incluso comenzaron a circular los nombres de Jorge Solá (seguros), Cristian Jerónimo (vidrios) y Maia Volcovinsky (judiciales), pero todavía no está claro que sean los definitivos.
Entre los que estuvieron en SETIA, hubo importantes presencias como las de Andrés Rodríguez (estatales), Hugo Moyano y Gerardo Martínez (UOCRA). La ausencia que llamó la atención fue la del tercer miembro del triunvirato, Carlos Acuña (estaciones de servicio), hombre cercano a Barrionuevo, quien pide abiertamente volver al unicato e, incluso, ya eligió a su candidato: Gerardo Martínez.
Abel Furlán, titular de la UOM y secretario Gremial del PJ, es de los que impulsa un unicato con un programa claro frente al gobierno de Javier Milei.
Abel Furlán se reunió con las regionales de la CGT bonaerenses y pidió un programa
El mismo día de SETIA, Abel Furlán, quién además es secretario del Interior de la CGT, reunió a una importante cantidad de dirigentes gremiales de las regionales de la CGT en la provincia de Buenos Aires. Rechazaron la reforma laboral "regresiva" del DNU 70/23 y de la ley Bases y pidieron garantizar paritarias libres y homologación, un punto en el que el Gobierno puso muchas trabas.
El lugar elegido también fue leído por algunos como parte del mensaje: la sede de Matheu del Partido Justicialista nacional. Furlán, titular de la UOM y secretario Gremial del PJ, es de los que impulsa un unicato con un programa claro frente al gobierno de Javier Milei. Pedido que trasladó este jueves al Consejo Directivo de la CGT. En el encuentro en el PJ discutieron la actualidad política y económica del país y definieron en un documento un plan de acción.
El documento aprobado se llama “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia". Tiene nueve puntos. El primero es "Defensa del trabajo y la negociación colectiva". También piden por mejores salarios, una defensa del sistema previsional y defienden el rol del Estado, entre otros temas.