Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

Gripe aviar: SENASA pide extremar cuidados tras la reaparición de casos en Chaco

Compartir: Enviar Imprimir

Después de más de un año y medio, la Argentina volvió a reportar un caso de influenza aviar (IA) de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio. Fue en gallinas, pavos y patos en Tres Isletas, en la provincia de Chaco. No fue en un criadero comercial. Según trascendió, la enfermedad habría llegado por la corriente de aves migratorias.

En rigor, la Argentina tuvo el primer foco en febrero de 2023 y ocurrió con aves silvestres en Jujuy. Luego, en marzo de ese año, se detectó el primer caso en aves de corral en pollos parrilleros en la localidad de Mainque, provincia de Río Negro, al sur de la barrera zoofitosanitaria patagónica, en una zona de baja densidad avícola. En esa oportunidad, al darse el caso en aves de corral el entonces gobierno de Alberto Fernández decidió suspender las exportaciones avícolas, un negocio que venía reportando casi US$400 millones. La influenza aviar es una enfermedad destructiva para la producción comercial de aves.

La enfermedad en ese momento se dio en más establecimientos comerciales pero el Senasa hizo una fuerte labor con el sector privado para control su avance. En efecto, en agosto de 2023 la Argentina dio por cerrado el último brote, tras 18 en establecimientos comerciales y después se volvió a declarar ante la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) como libre de influenza aviar. La OMSA luego validó el procedimiento argentino al publicar en su sitio web el documento de autodeclaración de libre de la enfermedad. En la Argentina se llegaron a sacrificar en distintos operativos 2,2 millones de aves comerciales. El país volvió a recuperar la mayoría de los mercados, salvo China, destino hacia el cual todavía no se pudieron reanudar los embarques. Este viernes el Senasa dio a conocer que Corea abrió el mercado para la exportación de carne aviar a cinco establecimientos argentinos.
Chaco
Sobre el caso ahora registrado en Chaco en aves de traspatio, fuentes oficiales señalaron que no afecta el estatus del país ni las ventas al exterior, más allá de que se avisó al organismo competente a nivel global.
"El Senasa confirmó un caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en aves de traspatio en la provincia de Chaco, luego de realizar los análisis correspondientes a muestras de gallinas, pavos y patos de la localidad de Tres Isletas”, dijo un comunicado del organismo. “Para evitar la propagación de la enfermedad, el Senasa puso en marcha el protocolo sanitario establecido, lo que implicó la intervención en el predio afectado, el despoblamiento y la aplicación de medidas de higiene y desinfección del lugar”, agregó.
El organismo apuntó: “Es importante destacar que la presencia de esta enfermedad en aves de traspatio no afecta el estatus sanitario del país ni las actividades comerciales. Sin embargo, se recomienda a todos los establecimientos avícolas reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad, con el fin de prevenir el ingreso y diseminación del virus”.
Respecto de este último punto, fuentes de la industria avícola señalaron que el Senasa pidió al sector “extremar” medidas. “Es en aves de traspatio, crianza doméstica/gallineros. Surgió por análisis de seguimiento que hace Senasa rutinariamente”, dijeron en el sector privado ante una consulta. Autoridades le transmitieron al sector avícola: “Contamos con ustedes para reforzar la importancia de las medidas de bioseguridad y la notificación temprana”.
Este sábado, según trascendió se realizaron en Tres Isletas tareas de sacrificio y enterramiento de unas 180 aves entre muertas y sacrificadas. También la limpieza y desinfección del predio. Un grupo de técnicos realizó el rastrillaje, vigilancia clínica y encuesta de epidemiología de ocho predios con traspatio en 10 km “sin novedades sanitarias”. Destacaron que esto se hizo con el apoyo de la Intendencia local, el Ministerio de Producción de Chaco y el Ministerio de Salud. En este marco se formó un comité de trabajo.
En tanto, el Senasa apuntó que quienes cuenten con aves domésticas deben mantenerlas en espacios protegidos para evitar el contacto con las silvestres; higienizar y desinfectar periódicamente los gallineros; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.
“En caso de observar mortandades en aves o síntomas compatibles con la enfermedad, es fundamental dar aviso al Senasa para su respuesta inmediata y atención de la sospecha. Cualquier persona puede notificar al Organismo en la Oficina más cercana –por teléfono o personalmente-; Whatsapp, al (11) 5700 5704; por correo electrónico a [email protected]; a través del Formulario Avisá al Senasa, disponible en el sitio web oficial”, precisaron.
Para destacar, según la información del Senasa, la influenza aviar “es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos”.
“De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad: influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente - causa leves o ningún signo clínico; influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote)”, reportó.
“Cabe mencionar que la influenza aviar es una enfermedad zoonótica y de importancia en la salud pública. La mayoría de los pocos casos registrados en personas son autolimitantes y no está comprobada la transmisión horizontal (de humano a humano). Suelen ser cuadros respiratorios leves o una conjuntivitis, aunque en menor medida pueden generarse signos clínicos graves o incluso la muerte”, agregó.
De acuerdo al Senasa, en las aves el virus “se elimina a través de las heces y las secreciones respiratorias, motivo por el cual la enfermedad puede diseminarse de un establecimiento a otro través de vehículos, equipos de protección individual, elementos y/o herramientas de trabajo”.

Fuente: Diario Panorama
Reapareció la enfermedad Gripe Aviar SENASA Extremar Cuidados Chaco
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso