
Así lo manifestó el Diputado luego de que la Cámara de Diputados insistiera por unanimidad en la modificatoria del Artículo 75 del Código Procesal Penal, tras el veto que oportunamente realizara el Poder Ejecutivo.
“Esta decisión unánime de la Cámara de Diputados de insistir con la sanción de esta reforma al Código Procesal Penal de Santa Cruz, constituye un hecho histórico y un paso importante para generar herramientas que permitan luchar contra la corrupción".
“De esta manera Santa Cruz se incorpora al grupo de vanguardia entre las provincias argentinas, al establecer la posibilidad de que cualquier ciudadano que denuncie un hecho de corrupción o en causas donde se investiguen hechos presuntamente cometidos, como autores o participes, por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ellas, como así también en los casos de delitos contra el ambiente, pueda ser parte querellante en el proceso penal, lo cual implica sumar un actor externo al sistema judicial con interés en la persecución y sanción del delito, así como en la reparación de los daños. Esto significa que va a poder realizar el seguimiento del proceso, solicitar medidas, interponer recursos para que la causa no se archive, etc., en definitiva, exigir a la justicia acciones que muchas veces son demoradas o no requeridas adrede, como se ha observado en las denuncias presentadas", manifestó.
“La corrupción y la contaminación o desidia en materia ambiental, constituyen dos flagelos que padece nuestro país y provincia, que constituyen la vulneración de derechos humanos fundamentales".
La parte querellante funciona como un importante agente dinamizador del proceso judicial, que promueve el avance de la investigación, al poder intervenir en la causa impulsando su avance.
Además, el querellante actúa como un observador del proceso, que contribuye a aumentar la transparencia de la investigación que, en estos tipos de delitos, ya no quedará supeditada solamente a la voluntad del agente fiscal", afirmó.