Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

Nuevo stream del CONICET: cuándo comenzará la nueva misión en el mar Argentino y cómo verla

Compartir: Enviar Imprimir

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el CONICET se prepara para una nueva campaña científica - y streaming - en el mar Argentino. El próximo 14 de diciembre zarpará desde el puerto de Buenos Aires un equipo de investigadoras e investigadores a bordo del buque Falkor (too), del Schmidt Ocean Institute (SOI) para llevar adelante la misión "Vida en los extremos", una travesía que se extenderá hasta el 10 de enero de 2026 y que tendrá por objetivo recorrer distintos sectores del talud continental, el área del fondo del océano local que despertó particular interés por su diversidad de vida animal.

La misión, será liderada por la bióloga María Emilia Bravo, y tendrá entre sus objetivos estudiar uno de los fenómenos más singulares del océano profundo: las filtraciones de metano que emergen desde las entrañas del mar Argentino y sostienen comunidades quimiosintéticas, un tipo de ecosistema extremo donde la vida prospera sin luz y bajo condiciones que resultarían inviables para casi cualquier otra especie.


Nuevo stream del CONICET: cómo será la nueva misión
El equipo trabajará sobre distintas zonas del talud donde ya se identificaron este tipo de ambientes, pero también se internará en áreas aún prácticamente desconocidas. Entre los objetivos centrales está mapear nuevas filtraciones frías y describir las formas de vida que se organizan alrededor de estos surgimientos de gas.

Tras el éxito inicial, el CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI) llevarán a cabo una nueva misión que comenzará en diciembre.
Tras el éxito inicial, el CONICET y el Schmidt Ocean Institute (SOI) llevarán a cabo una nueva misión que comenzará en diciembre.

Como en las anteriores misiones, la misión será transmitida en vivo por YouTube a través del canal del instituto marino.
Otro eje clave será el estudio del rol que cumplen estos ecosistemas como sumideros de micro plásticos. La fauna bentónica que habita allí puede incorporar estas partículas que se depositan en el fondo, alterando las interacciones que sostienen la estabilidad y productividad de estas comunidades.
Comprender ese proceso permitirá completar el mapa del ciclo global de los microplásticos y su impacto ambiental en el océano profundo.
La expedición reunirá a parte del mismo equipo que se volvió viral en la campaña anterior por los sorprendentes organismos registrados a miles de metros de profundidad. Esta vez, explorarán nuevas regiones críticas: la Cuenca del Salado, la Cuenca de Malvinas y un tercer sector que aún no fue estudiado, las cuencas Colorado–Rawson.
El vehículo submarino ROV SuBastian volverá a ser protagonista. Están previstas al menos 15 inmersiones, todas con transmisión en vivo, que permitirán observar en tiempo real algunos de los ambientes marinos más desconocidos del planeta.

Fuente: ámbito
En el talud continental Misión Mar Argentino CONICET
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso