Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

Los alimentos suben tras la escalada del dólar en julio

Compartir: Enviar Imprimir

Los precios de los alimentos y bebidas registraron alzas en la primera semana de agosto tras la suba del tipo de cambio oficial registrado en julio. Aunque el traslado fue limitado y dispar entre rubros, algunas consultoras privadas detectaron aumentos de hasta 2% en el inicio del mes, el más alto desde marzo.
Una de las consultoras que registraron ese dato fue LCG, que reportó que los alimentos y bebidas registraron en promedio un incremento del 2% semanal.
“En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio se ubica en 0,8% mensual mientras que la medición entre puntas ascendió a 1,5% mensual”, precisó esa firma. “Carnes, verduras y frutas revirtieron las caídas de la semana previa y explicaron casi el 90% de la inflación semanal, semanal, parcialmente compensados por la caída de precios de lácteos y huevos”, señaló.
El pico registrado en agosto se trata del mayor registro para un arranque de mes desde marzo, y marca un quiebre tras cuatro semanas consecutivas de desaceleración.
Las verduras encabezaron los aumentos, con una suba del 5% semanal. Le siguieron las carnes (3,9%) y las frutas (3,1%). En contraste, los productos lácteos y huevos mostraron una caída del 2,2%.
Equilibra también detectó un leve repunte inflacionario al inicio de agosto. Según su relevamiento, la inflación de la primera semana de agosto fue de 1%, apenas por encima de la primera semana de julio (0,1 puntos porcentual). El aumento estuvo liderado por los bienes regulados, que subieron 2%, mientras que la inflación núcleo se ubicó en 0,9%.
Entre los alimentos y bebidas, los rubros con mayores aumentos entre la primera semana de julio y la de agosto fueron azúcar y golosinas (2,6%); aceites, grasas y manteca (2,2%), y pan y cereales (1,3%). Las carnes registraron un alza del 0,8% en ese período. En sentido contrario, algunos bienes como indumentaria, bebidas alcohólicas y celulares mostraron caídas.
“El traslado a precios del salto cambiario viene siendo acotado y heterogéneo”, evaluó la consultora. En su informe destacó que el mayor impacto se observó en productos con alto componente importado, como autos, artículos de limpieza y medicamentos, mientras que alimentos y bebidas mostraron una dinámica más contenida.
Además, señaló que “los que habitualmente tienen un vínculo con el tipo de cambio y esta vez se encuentran más estables son la carne, la indumentaria y los celulares. La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente”.
Por su parte, la consultora Analytica no registró cambios significativos en los precios de alimentos y bebidas en el arranque de agosto. Según su monitoreo diario, la variación entre el 1 y el 5 de agosto fue de apenas 0,1%, sin alteraciones en la tendencia respecto del mes anterior.
Dentro del rubro de alimentos y bebidas, los mayores aumentos se registraron en carnes y derivados, y en frutas, ambos con una suba del 0,9%. También subieron los lácteos y productos vegetales (0,6%), y café, té, yerba y cacao (0,1%). Por el contrario, pescados y mariscos lideraron las bajas, con una caída del 4,8%, seguidos por verduras, tubérculos y legumbres (-1%), y pan y cereales (-0,7%).
Los precios de bebidas no alcohólicas y de productos como azúcar, dulces y golosinas no mostraron variaciones.
Hacia adelante, Equilibra proyecta una inflación de entre el 2% y el 2,5% para agosto, siempre que no se repitan sobresaltos en el frente cambiario.
En cuanto al comportamiento de precios de julio, el segmento frutas mostró un alza del 10,4% en julio en el Mercado Central, según un estudio de CEPA, mientras que las verduras, tubérculos y legumbres (VTL) subieron en promedio 4,5%. En supermercados, las mismas hortalizas aumentaron en promedio 15,9%, con fuertes subas en la lechuga (51,0%), la batata (46,3%) y la papa (12,7%).
Las diferencias de precios entre el Mercado Central y los supermercados siguen siendo significativas. En julio, la brecha promedio fue del 122,8%. La lechuga encabezó la dispersión de precios, con una diferencia del 223,6% entre cadenas.
Además, los aumentos en frutas como la banana (28%) estuvieron ligados a factores logísticos. Las nevadas que interrumpieron el paso por Mendoza obligaron a importar desde países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay, elevando los precios.

Fuente: Diario Panorama
Precios Alimentos Escalada Julio
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso