
"Faltan 30 días para las elecciones, ya está". La confesión de ungobernador patagónico sintetiza el espíritu que atraviesa a los jefes provinciales por estos días. Los mandatarios hacen público su malestar a viva voz cada vez más y, si bien claman por una convocatoria a dialogar, prefieren patearlo para después del 26 de octubre. Otros líderes, en especial los que sellaron acuerdos con La Libertad Avanza (LLA), se muestran cautos y evitan críticas a la Casa Rosada, pero comparten los reclamos puertas adentro.
Con los comicios marcando el tempo, Javier Milei atraviesa su hora más compleja. El oxígeno económico que consiguió por parte de EEUU apenas le sirve para maniobrar luego de la derrota bonaerense, que empoderó al peronismo y exhibió las vulnerabilidades del campamento libertario. Ante esa foto, los opositores pisaron el acelerador y los sectores dialoguistas encontraron una excusa precisa para enfriar aun más un vínculo que ya venía dañado.
Gobernadores, entre el diálogo y las elecciones
Las efímeras retenciones cero, que duraron apenas tres días y fueron usufructuadas por las grandes exportadoras, irritaron a los productores agropecuarios y también a un puñado de gobernadores, especialmente a los del frente Provincias Unidas, quienes advirtieron el carácter "electoralista" de la medida. Precisamente este martes, Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) compartirán agenda en Chubut, con el mandamás local, Ignacio Torres, como anfitrión. Se espera que los dirigentes vuelvan allí sobre el tema.
El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se lanzó a un rally por provincias para rearmar los puentes dinamitados. Así, pasó por Tucumán, Salta, San Juan y Catamarca, todos territorios comandados por caciques que hasta ayer prestaron respaldos claves a LLA en el Congreso y que cambiaron de posición con el paso de los meses.
Aunque en los distritos destacaron el guiño, lo cierto es que si Catalán no cuenta con poder decisión, "nada va a cambiar", según admiten. No ayudó, tampoco, que el Presidente vete la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que fue elaborada de forma conjunta por los 24 distritos.
Este lunes, fue el propio Axel Kicillof quien recogió el guante y pidió una convocatoria formal de Nación. "Que convoque a los gobernadores y podamos tener una mesa de trabajo porque el tema del narcotráfico es internacional pero afecta a toda la Argentina", dijo el mandatario bonaerense, al hablar en conferencia de prensa sobre el triple femicidio de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo. Ya había exigido un convite del Gobierno luego de que Fuerza Patria (FP) se impusiera por 13 puntos en las elecciones bonaerenses.
Lo propio había hecho días atrás el jujeño Carlos Sadir, quien participó del XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento en Río Negro junto a otros líderes. Allí, en diálogo con Ámbito, afirmó que "el salvataje con los EEUU amerita una convocatoria de Nación a los gobernadores para ver cómo seguimos". "Si llega a ser antes de las elecciones, veremos. Pero hasta acá, creo que el intento que hizo el Gobierno fue solo nombrándolo a Catalán como ministro, que visitó a varios gobernadores, está recorriendo algunas provincias. Más allá de eso, no hay otra cosa", lanzó.
Distintos gobernadores compartieron un evento en Río Negro la semana pasada.
Distintos gobernadores compartieron un evento en Río Negro la semana pasada.
Otro tópico caliente en el vínculo Nación - provincias es el Presupuesto 2026. El debate por la "ley de leyes" se inició la semana pasada en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por José Luis Espert. Los distritos ya advierten por la falta de recursos y ponen la lupa en el texto, cuyos primeros borradores ya circulan en los despachos de las administraciones.
Desde Santa Fe, Maximiliano Pullaro, había advertido que "no está en el presupuesto nacional" la inversión del Estado en infraestructura vial, energética y en gas, "condiciones con las que se genera trabajo". Por su parte, el ministro de Economía de Salta, Roberto Dib Ashur, alertó sobre la eliminación de la Ley de Financiamiento Educativo, que garantizaba el 6% del PBI para la educación y el 1% para Ciencia y Tecnología, lo que consideró "un retroceso para el país".
A esos chispazos se suma también la decisión de Javier Milei de iniciar un recorrido por los distritos que elegirán senadores para apuntalar a los candidatos libertarios. El mismo se inicia este lunes en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Allí, el oficialismo local, referenciado en el gobernador Gustavo Melella, se fracturó y competirá dividido en las elecciones. El escenario abre un ventana para LLA, que busca quedarse con al menos una de las tres bancas en juego en la Cámara alta.
Su visita llegará en una arena agitada, ya que diversos sectores australes convocaron a marchar en su contra, con el lema "Milei, no sos bienvenido". De hecho, el Presidente fue declarado "persona no grata" en Ushuaia en abril pasado, por sus dichos sobre los habitantes de Malvinas en el último acto por el 2 de Abril. Entre Ríos, Chaco, Neuquén, Santiago del Estero, CABA, Salta y Río Negro serán los otros territorios que renovarán escaños en la Cámara alta.
En suma, para algunos gobernadores, que hasta ayer veían un activo en mostrarse cercanos a Nación, hoy el negocio pasa por pararse en la vereda de enfrente. Diversas encuestas, por caso, dan cuenta de que los violetas perderían entre seis y ocho puntos de cara a octubre. La confianza en el Gobierno, además, volvió a desplomarse en octubre y sufrió su segunda caída consecutiva. Según el Indicador de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, el mismo fue del 1,94% en el noveno mes del año, una caída del 8,2% respecto a agosto, y del 10,0% respecto del mismo mes del año pasado.
LLA se ve triunfador en CABA, Mendoza, Entre Ríos y Chaco, precisamente las plazas donde trabó acuerdos con gobernadores radicales y del PRO. Sin embargo, el peronismo chaqueño asegura que el escenario es parejo y que Jorge Capitanich está en la converación mano a mano con las fuerzas del mandamás Leandro Zdero. Símil situación se da en la palestra entrerriana, donde el PJ se entusiasma con usufructuar el terreno perdido ante la ruptura