
Diputados sesionarán este miércoles para tratar los vetos de Javier Milei a las leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Para revertirlos se necesitan dos tercios de los votos en ambas cámaras.
Además, se discutirán 2 proyectos impulsados por los gobernadores y que cuentan con media sanción del Senado sobre la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y cambios al Impuesto a los Combustibles.
Milei ya vetó 6 leyes en lo que va de su gestión. En democracia, el Congreso pocas veces logró insistir y revertir un veto presidencial: solo ocurrió en 36 casos desde 1983.
La Cámara de Diputados convocó una sesión especial para tratar los vetos de Javier Milei contra las leyes de aumento a jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad.
También está previsto tratar el veto presidencial al proyecto de ley aprobado por las 2 cámaras del Congreso que habilitaba fondos especiales dirigidos a la reconstrucción de Bahía Blanca después del temporal del 7 de marzo y subsidios para los afectados. Sin embargo, la iniciativa fue retirada del temario de la sesión.
Para revertir los vetos, se necesita reunir los 2 tercios de los votos en ambas cámaras. El Presidente no puede usar su poder de veto cuando el Congreso insiste con un proyecto previamente vetado.
Se tratarán también los dos proyectos que ya tienen media sanción del Senado y que fueron pedidos por los gobernadores: el que modifica la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el que aplica cambios al Impuesto a los Combustibles Líquidos.
Además, se abordará el proyecto que obtuvo dictamen -por emplazamiento de comisiones- para asegurar el funcionamiento de la Comisión Investigadora del caso $LIBRA.
¿Qué dice la ley de aumento de las jubilaciones que vetó Javier Milei?
La iniciativa implica un aumento para todas las jubilaciones y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $ 70 mil a $ 110 mil y se actualizaría por inflación.
Un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de mayo último determinó que, en caso de aprobarse, el aumento del bono extraordinario para los jubilados que cobran la mínima le costaría al Gobierno unos $ 1,5 billones extra, lo que representa un costo estimado anual del 0,3% del PBI.
¿Qué dice la ley de moratoria previsional que vetó Javier Milei?
La segunda iniciativa dispone la extensión por 2 años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025.
Esta norma permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y tenía un período de vigencia de 2 años con posibilidad de prórroga, pero la actual gestión de Milei optó por no extenderla.
Con el fin de la moratoria previsional, las personas que no cumplen con los 30 años de aportes requeridos tienen derecho a acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de la jubilación mínima.
¿Qué dice la ley de emergencia en discapacidad que vetó Javier Milei?
La Ley de Emergencia en Discapacidad busca declarar la emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Propone regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.
¿Qué ocurrió con las otras leyes vetadas por Javier Milei?
Hasta el momento, el mandatario ya vetó 6 leyes, lo que lo ubica por encima de los 2 períodos juntos de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), y la presidencia de Mauricio Macri (Cambiemos) si se consideran los vetos por año. Un repaso por las 3 leyes vetadas que serán tratadas mañana en el Congreso.
En el caso de las 3 leyes anteriores -Ley de movilidad jubilatoria, Ley de Financiamiento Universitario y Asistencia económica a Bahía Blanca tras el temporal de marzo-, el Congreso confirmó el veto presidencial.
A pesar de contar con la herramienta, el Congreso raramente insiste en el tratamiento de los proyectos vetados. Según calculó el sitio El Parlamentario, en base a un relevamiento del Centro de Estudios Nueva Mayoría, desde el regreso de la democracia solo en 36 oportunidades el Congreso aprobó una ley que había sido vetada previamente.
Durante su presidencia, Raúl Alfonsín vetó 49 proyectos de ley y solo uno fue ratificado por el Congreso. Por su parte, Carlos Menem -entre 1989 y 1999- vetó 195 normas, de las cuales 30 fueron finalmente aprobadas por insistencia del Parlamento. Su sucesor, Fernando De la Rúa, vetó 46 y el Congreso ratificó 5. Por último, ninguna de las leyes vetadas por Néstor Kirchner (36), Cristina Fernández de Kirchner (18) y Mauricio Macri (5 en su primer año) fueron insistidas por el Congreso.