
En una nueva pericia sobre los cuadernos del exchofer del Ministerio de Planificación, Oscar Centeno, Gendarmería Nacional concluyó que las escrituras, donde quedaron registrados los viajes y los presuntos sobornos, fueron realizadas por él. Al mismo tiempo, confirmó la existencia de tachaduras y enmiendas de las que no pudo establecer su autoría.
El análisis caligráfico fue realizado por la División Documentología y Pericias Caligráficas de la Gendarmería y se suma a otras dos pericias realizadas con anterioridad por la Universidad de Buenos Aires y la Policía Federal. Todos estos elementos serán claves para el desarrollo del juicio que comenzará el 6 de noviembre y que tiene entre los principales acusados a Cristina Fernández de Kirchner, al exministro Julio de Vido y al exsecretario Roberto Baratta, además de numerosos empresarios.
En sus conclusiones, los calígrafos públicos de la Gendarmería, el comandante Nelson Víctor Vallejos y la segunda comandante Lilia Patricia Sendra Schamne, establecieron que los textos manuscritos en los cuadernos 1, 2, 4, 6, 7 y 8, "pertenecen a un mismo puño escritural", de Centeno. Además aseguraron que la copia digital de esos ejemplares coincide con los originales. Mientras que, el cuaderno 3 presenta adulteraciones de las que no es posible identificar su autor, y el 5 no tiene original.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nuncaSuscribite
“La dificultad para la identificación tiene que ver con la falta de espontaneidad con la que se producen en los escritos agregados, sobrescritos, etc, donde el impulso neuromotor es controlado por la voluntad”, señalaron los peritos sobre los fragmentos que no pudieron establecer la autoría.
Entre los fragmentos que no se pudieron identificar por estar tachados, sobreescritos o enmendados figuran “Ing. Ferreyra” (02/12/2008), “Armando” (29/08/2013), “Armando” (10/09/2013), “Alem 855” (25/7/2013) y “Alem 855” (10/9/2013); “Azucena Villaflor -491 y Aime Paine”; “Santiago Altieri 1544406058”; “Jmp, Azucena Villa Flor 450 piso 25 dpto 03 Torre Boulevard Complejo Le Parc Pro Madero”; “3 ar febrero 2750 Vicente”, entre otros.
La pericia realizada por Gendarmería fue ordenada por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli del Tribunal Oral y Federal 7, que llevará a cabo el juicio en los próximos meses.
Las anteriores pericias sobre los cuadernos
Anteriormente fueron realizadas otras dos pericias, ordenadas por el juez federal Criminal y Correccional, Marcelo Martínez de Giorgi, a partir de la denuncia presentada por los empresarios Armando Loson y Gerardo Ferreyra por la alteración de los cuadernos de Centeno.
Esos análisis fueron hechos por la División Scopometría de la Policía Científica de la Policía Federal y la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, la primera hizo un análisis caligráfico de los textos y la segunda uno lingüístico. La PFA detectó que existían diferencias entre los primeros cuadernos, que registraban los viajes, y los últimos, donde se anotaba el dinero presuntamente recaudado. En ese sentido, identificaron que los cuadernos 7 y 8 presentaban enmiendas, tachaduras y tenían la escritura inclinada y más apurada, lo que indicaría que fueron dictados. Además, se señaló que en esos mismos ejemplares había signos que presentaban correspondencia con los gestos gráficos del expolicía vinculado a Centeno, Jorge Bacigalupo.
Por otro lado, la pericia realizada por la UBA también sostiene que existen diferencias entre los primeros cuadernos, escritos entre el 2008 y el 2009, y los posteriores, escritos entre 2013 y 2015, que no permiten definir un mismo “perfil autoral”. En esa línea, la especialista en lingüística concluyó que “hay diversificación del léxico y la sintaxis, el uso de estructuras anómalas e incompletas. Puede deberse a interferencias, contaminación y hablantes que no se corresponden con el perfil del sujeto de la escritura” y que ”los fenómenos de tachaduras y sobreescrituras ponen en cuestión que el destinatario sea el mismo. La evolución temporal del perfil no resulta consistente. Los datos estilométricos confirman diferencias”.
A partir de esos elementos, el juez Matínez Giorgi en 2023 procesó a Bacigalupo, por las leyendas agregadas y enmendadas en los cuadernos 4 y 7, pero la Cámara Federal fue para atrás con esa decisión y lo sobreseyó.