Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

Acuerdo comercial con EEUU: cuáles son los sectores productivos que abarca

Compartir: Enviar Imprimir

EEUU publicó este jueves los lineamientos generales del acuerdo comercial con Argentina. Pese a que resta ver la letra chica, el pacto menciona las actividades que estarían afectadas por la reducción de aranceles y los analistas debaten sobre los beneficios y los perjuicios que puede llegar a tener para los sectores productivos locales.

En materia de aranceles, el comunicado de la Casa Blanca remarcó que Argentina dará acceso preferencial a productos norteamericanos como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. Como contraparte, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.


Por otra parte, desde el norte subrayaron que ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res. El gobierno de Donald Trump destacó que Javier Milei y sus funcionarios se comprometieron a facilitar el acceso de ganado bovino vivo estadounidense, el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año. Además, simplificarán procesos de registro de productos para diferentes carnes, y no exigirán el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
En paralelo, el acuerdo contempla inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja, producto en el cual Argentina y EEUU son competidores. También se mencionó la importancia de respetar normas ambientales en la producción de madera y derivados, minería y pesca.
El impacto sectorial del acuerdo comercial con EEUU: ¿oportunidad para la carne argentina?
Federico Bernini, economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, remarcó que "EEUU sacó lo que quería" pero no se animó a asegurar que el acuerdo sea "desbalanceado para Argentina". Puntualmente hizo énfasis en lo anunciado para la carne, ya que el pacto recíproco puede beneficiar al país.
"Si la cuota de carne es lo que dicen, ya eso son como u$s500 millones. Y Argentina no va a importar ese monto, por eso puede tener una buena entrada", detalló. Esto es porque el trato implicaría un incremento de 60.000 toneladas en la cuota de exportación de carne (hasta las 80.000).
En un informe publicado hace un mes, la consultora Analytica había identificado una ventaja potencial en los productos argentinos que compiten con los brasileños a la hora de ganar mercado norteamericano, teniendo en cuenta que el país vecino está sujeto a un arancel del 50% en sus exportaciones a partir de la disputa geopolítica (e ideológica) entre Trump y Lula Da Silva. El trabajo remarcó puntualmente el caso de la carne, que para el caso de Brasil pasó a pagar una tasa del 76,4% para los envíos que superen la cuota anual de 65.000 toneladas.

"Esto, a su vez, se da en un contexto en el que el stock de ganado bovino en Estados Unidos se encuentra en mínimos históricos, presionando el precio de la carne. Un aumento de importaciones más baratas podría resultar funcional para los intereses estadounidenses", profundizaron al respecto.
Lo anunciado por EEUU dejó a sabor a poco en los sectores de acero y aluminio
Gabriel Michelena, economista del mismo instituto, acotó que "se esperaba una afirmación mas rotunda de que van a bajarle los aranceles al acero y al aluminio". En ese sentido, especuló con que el mercado "algo sabía" sobre la falta de precisión en estos rubros, teniendo en cuenta que las acciones de Aluar y de Tenaris fueron de las que mas cayeron en esta jornada (-8,3% y -6,2%, respectivamente).
Para esos sectores, lo único que se mencionó es la adopción de "medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962", normativa que autoriza al presidente estadounidense a imponer aranceles o cuotas a las importaciones cuando estas se consideran una amenaza para la seguridad nacional. Durante el primer mandato de Trump, se usó este recurso para aplicar recargos al acero y al aluminio, argumentando que la sobreoferta global debilitaba a la industria norteamericana y afectaba la seguridad nacional.
Vale recordar que desde el "Día de la Liberación", que significó el inicio de una conflicto comercial entre EEUU y el resto del mundo, existe un gravamen general del 50% para el aluminio y el acero. En ese marco, el mercado especulaba con un posible beneficio exclusivo para Argentina en estas actividades, sobre todo al contemplar que el aluminio representa el 8,2% de las exportaciones a EEUU y que el 54% del aluminio exportado tiene como destino a ese territorio.
"Una rebaja de aranceles tendría un impacto para nada despreciable, especialmente sobre Aluar, cuya facturación depende en más de un 70% de sus ventas al exterior", resaltó Analytica.
Importaciones desde EEUU liberadas para autos y bienes de capital
Por último, de los pocos detalles que brindó el acuerdo con EEUU se desprende que serán prácticamente nulas las restricciones para las importaciones de bienes de capital y vehículos.
En cuanto al sector automotriz, esto implicaría que Argentina ya no se exigirá evaluaciones técnicas adicionales para autos estadounidenses, un cambio que abre el mercado local a nuevos modelos y podría alterar la dinámica de precios, variedad y competencia en el segmento.
Resta ver como reaccionará Brasil en este sector, ya que dicho país concentra el grueso del intercambio comercial de autos, y podría castigar de algún modo a nuestras exportaciones por este acercamiento hacia el norte.

Fuente: ámbito
A la espera de la letra chica Sectores Abarca Acuerdo
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso