Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Local

Docentes marcharon al CPE para exigir aumentos y reapertura de paritarias, acompañó ATE

Compartir: Enviar Imprimir

En el marco del paro docente de 48 horas convocado por ADOSAC, docentes de toda la provincia se movilizaron este lunes al mediodía por el centro de Río Gallegos y realizaron un acto frente al edificio del Consejo Provincial de Educación (CPE). La protesta contó con el acompañamiento de trabajadores de ATE, quienes también iniciaron una medida de fuerza por 96 horas en toda la administración pública.

La movilización fue encabezada por las distintas filiales de ADOSAC, con una importante participación de docentes que reclamaron por la reapertura de paritarias, un aumento salarial que supere la línea de pobreza y el cumplimiento del acuerdo firmado en marzo. Durante la marcha se vieron carteles, banderas y se escucharon cánticos en reclamo de mejores condiciones salariales y laborales.

“Acá estamos fuera del Consejo Provincial de Educación, ha llegado la docencia, también han llegado los trabajadores del Estado, nucleados dentro de ATE, estamos reclamando para que se reabran las paritarias, para que se dé un aumento salarial a los trabajadores, los salarios no pueden seguir por debajo de la línea de pobreza, más cuando este gobierno ha montado toda una campaña antes de las elecciones diciendo que iba a sacar a los trabajadores de la línea de pobreza”, expresó Juan Manuel Valentín, secretario general de la Filial Río Gallegos de ADOSAC.

El paro de los docentes fue definido el domingo anterior en un Congreso Extraordinario del gremio, tras no recibir una nueva propuesta salarial por parte del Ejecutivo provincial. En ese contexto, Miguel Del Pla, dirigente docente, sostuvo: “Nosotros estamos planteando algo muy simple, que se reabra la paritaria. Nosotros necesitamos un salario que cubra como mínimo la canasta básica, salir de la pobreza. Estamos en esa lucha. Estábamos 50% abajo a principios de año, hoy estamos con el acuerdo salarial que hemos firmado en marzo, 40% abajo, muy lejos de nuestro objetivo, muy lejos de la necesidad de nuestros compañeros”.

Por su parte, la secretaria adjunta de ADOSAC, Adriana Astolfo, denunció el uso de la conciliación obligatoria como una maniobra del Gobierno para limitar el derecho a huelga. “En lugar de abrir la negociación paritaria, de sentarnos a dialogar, el gobierno pone la conciliación obligatoria de una manera preventiva, cercenando el derecho a huelga y citando en sus argumentos que la educación no puede estar en manos de una contienda electoralista. Eso demuestra que el Ministerio de Trabajo es juez y parte. Por eso desde la ADOSAC decimos vamos a la asamblea, vamos a discutir si hay que acatar o no la conciliación obligatoria, pero teniendo en cuenta esto compañeros y compañeras: que el Ministerio de Trabajo ya decidió quién tiene razón y nos pone en la situación de no poder desarrollar un diálogo y tampoco un plan de lucha. Por eso tenemos que ir a las asambleas masivamente a defender la posibilidad de dialogar, pero también a defender la posibilidad de definir un plan de lucha”.

La movilización también dejó en evidencia el fuerte malestar por el estado edilicio de los establecimientos escolares. Un docente que participó de la protesta expresó con dureza: “El gobierno miente, Vidal miente, el Consejo Provincial de Educación miente, Julio Gutiérrez miente, la Vice del Consejo de Educación miente, Oscar Barrientos miente, porque los docentes lo que queremos es pelear por nuestro salario, queremos pelear por nuestras condiciones laborales, queremos pelear porque las escuelas tienen condiciones para los alumnos. Pedimos el acompañamiento de los padres porque también son los chicos los que están en esa escuela de miseria. Son escuelas de miseria, no tenemos calefacción, los baños no andan, se clausuran, no hay agua. Las situaciones en las que estamos trabajando son lamentables. Las condiciones laborales de los docentes son lamentables”.

Paro de ATE por 96 horas

En paralelo, los trabajadores estatales nucleados en ATE Santa Cruz iniciaron este martes 8 de julio un paro provincial de 96 horas, que se extenderá hasta el viernes 11. La medida fue resuelta por el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales del gremio, tras no recibir propuestas salariales concretas en tres mesas paritarias consecutivas.

Entre los principales reclamos se encuentran una recomposición salarial urgente, el pase a planta permanente, el reencasillamiento del personal y mejoras en las condiciones de trabajo, especialmente en las escuelas.

“El Gobierno nos pide paciencia mientras ajusta a los que menos tienen. No vamos a permitir más destrato a la administración pública”, afirmaron voceros del gremio durante la jornada. Además, remarcaron la importancia de afiliarse a ATE como “el gremio que te defiende”.

Uno de los puntos más destacados del reclamo es la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación. “Exigimos un aumento por encima de la inflación para recuperar lo perdido en estos meses”, manifestaron.

ADOSAC marchó al CPE durante el segundo día de paro
Salarios reclamo adosac CPE Santa Cruz
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso