Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Internacional

Israel y Hamas se acusan de violar la tregua y Netanyahu advierte: “La lucha no terminó”

Compartir: Enviar Imprimir

Israel anunció este jueves que prepara la reapertura del paso fronterizo de Rafah, que conecta la Franja de Gaza con Egipto, para permitir el movimiento de personas, aunque evitó fijar una fecha. El anuncio se produjo en medio de un creciente cruce de acusaciones con Hamas por las supuestas violaciones del alto el fuego mediado por Estados Unidos y por la falta de cumplimiento del intercambio de cadáveres de los rehenes fallecidos.

El gobierno israelí exigió al grupo islamista que entregue los cuerpos de los 19 rehenes muertos que aún mantiene en Gaza. Hamas aseguró haber entregado diez -de los 28 que tenía antes de acordar la tregua-, pero Israel denunció que uno de ellos no correspondía a un rehén. “No cederemos en esto y no escatimaremos esfuerzos hasta que regresen nuestros rehenes caídos, hasta el último de ellos”, advirtió un vocero del gobierno.

Hamas respondió que la entrega de más cuerpos requiere el ingreso de maquinaria pesada a Gaza, devastada por los bombardeos y bloqueada desde el inicio de la guerra. Este jueves, un alto dirigente del grupo acusó a Israel de violar el cese de fuego tras matar a al menos 24 palestinos desde el viernes. “El Estado ocupante trabaja día y noche para socavar el acuerdo con sus violaciones sobre el terreno”, dijo.
El ejército israelí negó haber roto la tregua y aseguró que sus tropas dispararon únicamente contra personas que se acercaron a posiciones militares pese a las advertencias.
Intercambio de rehenes y cadáveres
La tensión se produce pocos días después de la liberación de los últimos 20 rehenes vivos a cambio de miles de prisioneros palestinos. Como parte del acuerdo, Israel entregó 120 cuerpos de palestinos muertos durante el conflicto, mientras Hamas devolvió los restos de nueve de los 28 cautivos fallecidos. El pacto estipulaba que cada rehén muerto sería intercambiado por 15 cuerpos palestinos.
“Estamos decididos a garantizar el regreso de todos los rehenes”, dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu durante una ceremonia en Jerusalén en recuerdo del ataque del 7 de octubre de 2023, que dejó más de 1200 muertos en Israel y desencadenó la guerra. “La lucha aún no terminó, pero quien nos ataque pagará un precio muy alto”, declaró.
“Estamos decididos a completar la victoria que marcará nuestras vidas durante muchos años. Israel está en la primera línea del enfrentamiento entre la barbarie y la ilustración, entre un apocalipsis sin fin y la humanidad”, añadió el premier.
El ministro de Defensa, Israel Katz, amenazó con reanudar la ofensiva militar si Hamas no cumple con la devolución de todos los cuerpos. Por su parte, el Foro de las Familias de Rehenes pidió al gobierno “detener inmediatamente” cualquier nueva fase del acuerdo mientras persista el incumplimiento del grupo islamista.
El Ejército israelí confirmó el jueves la identificación de los restos de dos rehenes entregados la noche anterior: Inbar Hayman -la única rehén mujer restante en Gaza-, y el sargento Mohamad al Atrash.
Inbar Hayman, una artista grafitera originaria de Haifa conocida por el seudónimo de Pink, tenía 27 años cuando fue asesinada en el festival musical Nova durante el ataque de Hamas en territorio israelí que el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra en Gaza. Sus restos fueron trasladados a Gaza, al igual que los del sargento Al Atrash, un beduino de 39 años que murió en combate ese día. Padre de 13 hijos, vivía en la aldea de Moulada, en el desierto del Néguev.
En paralelo, el presidente Trump, principal impulsor del acuerdo, aseguró que Hamas está “excavando entre los escombros” para encontrar los cuerpos de los rehenes. “Algunos de esos cadáveres llevan allí mucho tiempo”, señaló.
El plan de Trump y el futuro de Gaza
El alto el fuego actual forma parte de un plan de 20 puntos diseñado por la administración del presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra. La primera fase contempla la liberación de rehenes, el retiro parcial de las tropas israelíes y la entrada de ayuda humanitaria. Las siguientes etapas abordan asuntos más complejos, como el desarme de Hamas, su salida de Gaza y la conformación de una “fuerza de estabilización” internacional.
Hasta ahora, Hamas se ha negado a desarmarse y, por el contrario, lanzó una ofensiva interna en zonas evacuadas por Israel, con ejecuciones públicas y enfrentamientos con clanes locales.
El primer ministro palestino, Mohammad Mustafa, declaró que la Autoridad Palestina colaborará con instituciones internacionales para organizar la reconstrucción del enclave. Una conferencia en Egipto deberá definir cómo se administrarán los fondos de los donantes y qué papel jugará la Autoridad Palestina, expulsada de Gaza en 2007 por Hamas.
Crisis humanitaria y ayuda insuficiente
Mientras tanto, la situación humanitaria sigue deteriorándose. Israel confirmó que la reapertura del paso de Rafah será solo para personas y no para ayuda, que continuará ingresando por Kerem Shalom, bajo control israelí. “La ayuda humanitaria no transitará por Rafah. Esto nunca fue acordado”, aclaró el organismo israelí de ayuda militar Cogat.
Según la ONU, más de 2,2 millones de gazatíes se encuentran desplazados y gran parte de la población carece de vivienda, alimentos y atención médica. “Cada semana deben entrar miles de vehículos de ayuda a Gaza para aliviar la crisis”, afirmó Tom Fletcher, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El miércoles, Israel autorizó la entrada de 600 camiones con ayuda, una cifra que Fletcher calificó como “una buena base, pero insuficiente”. Hamas, por su parte, señaló que los suministros recibidos son “una gota en el océano” de lo que se necesita.
La ofensiva israelí dejó más de 67.900 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del enclave, cifras consideradas fiables por la ONU. El organismo internacional IPC ya declaró oficialmente que existe hambruna en la Franja, donde los habitantes asaltan camiones de ayuda para conseguir alimentos.
Mustafa Mahram, un desplazado que regresó a Ciudad de Gaza, describió el panorama devastador: “No hay agua limpia, ni comida, ni nada. Lo único que quedan son escombros. Una ciudad entera fue destruida”.
A casi dos años del ataque del 7 de octubre, la guerra dejó una Franja de Gaza devastada, una tregua frágil y un futuro político aún incierto. La promesa de reconstrucción y la devolución de los cuerpos son, por ahora, las únicas piezas visibles de un proceso de paz que sigue en equilibrio precario.

Fuente: Diario Panorama
Acuerdo Israel Hamas Violar Tregua
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso