Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Interior

Centenario Rebelión de las catalanas: Monumento en Puerto San Julián

Compartir: Enviar Imprimir

Días atrás en conmemoración al "Centenario de la Rebelión de las catalanas, en la ciudad portuaria de la provincia de Santa Cruz se concretaron diferentes actos para homenajear a mujeres por su valentía en las Huelgas del 21.

Allí participaron autoridades municipales, provinciales, de las fuerzas de seguridad, representantes de los distintos niveles de educación, integrantes de la comisión organizadora en conmemoración a los 100 años de las Putas de San Julián, de la Comisión local por la memoria de las Huelgas del 21 e invitados especiales.

En primera instancia, se concretó en inmediaciones de la Av. Piedra Buena y Alberdi, la inauguración del monumento que evocará a “Las Catalanas, las Putas de San Julián”, en recuerdo y memoria de las cinco mujeres valientes que se negaron a ser el trofeo de los hombres del ejército argentino, que durante la históricamente Huelga del 21, persiguieron y fusilaron alrededor de mil quinientos peones rurales. Participaron la Lic. Guadalupe Torres, en representación de la Comisión Organizadora en conmemoración a los 100 años de las Putas de San Julián, comisión integrada por Ola de Mujeres de PSJ; Araucarias, Feminismo de SC; Mesa Pcial. Permanente por los Derechos LGBT+ de SC; Diversidad Santa Cruz; Mesa de las Huelgas 1920-1921 de San Julián; y la Mesa Pcial. por las Huelgas Patagónicas, se dirigió a los presentes; luego hizo uso de la palabra la Secretaria Gral. de la Asoc. De Mujeres Meretrices de Argentina, y del Sindicato de Trabajadoras Sexuales, Georgina Orellano.

Seguidamente, el intendente Municipal Daniel Gardonio hizo entrega a la Comisión Organizadora en conmemoración a los 100 años delas Putas de San Julián, de una placa recordatoria que será emplazada una vez esté concretada la obra.

Culminando, se realizó un recorrido guiado por el Circuito Urbano de las Huelgas de 1920/1921 el cual se compone desde La Catalana “casa de tolerancia” Lupanar; Prostíbulo La Aurora, Bar churrasquería y fonda; Ex Comisaría, Monumento Histórico Nacional; Depósito Braun y Blanchard; La Anónima, Transporte el Porvenir, Museo del Campo Municipal, Plazoleta Albino Arguelles; Museo de los Pioneros; hasta la tumba de Maüd Foster en el Cementerio Local.

En la necropolis, María de los Ángeles Molina, integrante de la mesa local por la memoria de las huelgas, tuvo a su cargo las emotivas palabras rememorando la gesta de las catalanas; fue leída una carta que enviara desde Alemania Esteban Bayer, y se depositaron ofrendas florales en la tumba de Maüd Foster, la única que pudo regresar a San Julián, luego de que las cinco mujeres fueran castigadas brutalmente y expulsadas de la localidad por haber denunciado este crimen absoluto que hizo el gobierno por aquellos tiempos.

Posteriormente, la comitiva se dirigió al SUM Pueblos Originarios de la Intendencia, donde quedó inaugurada oficialmente la muestra, “Santa Cruz – La Noche Más Larga – Rebelión y Genocidio de las Huelgas Rurales de 1921” autora, Escritora María Luz Roldán y “1921 – Tramas Santacruceñas” de la Artista Plástica Dora Graciela López; muestra pensada para aportar un homenaje a los trabajadores, para colaborar en la difusión de nuestra historia y como una herramienta pedagógica más que ayude a acercar el tema en las escuelas. La obra está realizada en lenguaje pictórico y literario que recupera la imagen, el nombre y el valor de estas mujeres que se animaron a enfrentar al ejército en un contexto de horror, persecución política, social y militar.

Plazoleta Albino Argüelles

Reunidos al pie del monumento de José Albino Argüelles, el Intendente Municipal Daniel José Gardonio, el Subsecretario de Estado de Cultura de Santa Cruz, Oscar Canto; la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Nadia Astrada; Marcelo Serafini, Docente e Historiador, fundador de la “Ruta de la Huelga de 1921”, María de los Ángeles Molina, integrante de la Comisión local de las Huelgas de 1920-1921, junto al Secretario de Gobierno y Acción Social, Andrés Azuri; e invitados especiales; recordaron a todos aquellos a los que les arrebataron la vida, en busca de apenas una mejoras laborales.

En ésta oportunidad el intendente Municipal Daniel Gardonio, junto al fundador del Circuito Histórico Cultural “Ruta de la Huelga de 1921”, Marcelo Serafini; colocaron cartelería que vincula a Puerto San Julián, con la Ruta de la Huelga en las rutas 25, 12 y 40; el mismo enuncia: “Ruta de la Huelga de 1921, Circuito Turístico e Histórico, Santa Cruz, Patagonia Argentina. Expedición histórica recorriendo sitios de fusilamiento de peones rurales. Tramo Rutas Provinciales 25/12/40, Ud. se encuentra sobre la Ruta de la Huelga de 1921, Circuito Histórico y Turístico que transita los sitios de fusilamiento de peones rurales, durante el suceso conocido popularmente como La Patagonia Rebelde. El mismo corresponde al itinerario realizado por el capitán Elbio Anaya según diario de guerra”.

"Ruta de la Huelga de 1921", es una propuesta de turismo cultural e histórico en la provincia de Santa Cruz que nació a la par de la investigación que re localizó sitios de asesinatos de peones rurales durante la huelga rural de 1921, suceso conocido como “La Patagonia Rebelde” a través de los libros y películas del historiador Osvaldo Bayer, hecho tipificado judicialmente como “Crimen de lesa humanidad”.

Alineada con principios de turismo sustentable, la Ruta de la Huelga de 1921, sostiene entre sus ejes principales la conservación y difusión del patrimonio cultural e histórico Santacruceño y el fortalecimiento de las economías regionales.

Valentía de Mujeres Centenario de Rebelión de las catalanas Puerto San Julián
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso