Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Deportes

Todos locos por la trucha

Compartir: Enviar Imprimir

Con la presencia de 100 participantes y una amplia grilla de actividades se llevó a cabo una nueva edición de la pesca más extrema y austral del mundo. Este evento, de trascendencia internacional, organizado por la Asociación Riograndense de Pesca con Mosca, contó con el apoyo de los Lodges: Kautapen, Despedida, Villa María y de la Estancia María Behety, establecimiento por donde se hizo el ingreso a los distintos pooles.

El jueves 19 dio comienzo el encuentro, con el acto de apertura en el Centro Cultural los Yaganes, donde se efectuó la acreditación y entrega de los permisos de pesca, con la presencia de autoridades locales y de una bienvenida oficial por parte del titular de la entidad organizadora, el señor Orlando Pérez Garrido.

Durante la tarde realizó una clínica de atado Vicky Ahumada, junto con Roberto Galvarini, de la firma Feathers & Flies, también hicieron lo suyo los reconocidos atadores Rubén Martin y Fernando López, quedando el cierre a cargo de nuestro amigo El Goma Carrillo, quien dio detalles de cómo pescar el difícil Río Grande.

El viernes muy temprano se puso en marcha una caravana de vehículos que atravesaron la silenciosa ciudad en busca de la mística tranquera vigilada celosamente por el gran chef Poly, quien fue repartiendo datos sobre cuáles pozos venían dando buenas piezas desde días atrás.

Allí además se instaló una pileta, donde los participantes debían ingresar y lavar sus waders de forma obligatoria antes de ingresar, y al salir, para evitar la proliferación de la temida alga didymo. La pesca en general fue buena y dentro de un clima que acompañó las tres jornadas de forma pareja y sin fenómenos extremos, como suelen darse, ya que allí el pescador puede encontrarse con temperaturas bajo cero, agua-nieve y vientos de más de 50 kilómetros.

Los pozos que más rindieron fueron los que están en el centro, entre el 20 y el 22, aunque alternativamente otros fueron dando también buenas capturas en distintos sectores del río. Vicky Ahumada, quien habitualmente nos provee de moscas para nuestros relevamientos, nos comentó que junto al guía Pablo Mendoza pudieron castear los legendarios pozos denominados, El Gaviotero, Onas, Pecera, la desembocadura del Moneta y el viejo Menéndez, logrando tener un debut soñado, al obtener un gran macho típico del río Grande.

Es importante destacar que allí podemos encontrar también al salmón Chinook, y que las piezas pueden rondar los 12 kilos, debido a su alimentación, la cual la hacen en el océano, para luego remontar de forma agresiva el río en el período de desove. Las moscas que funcionan allí son muchas, tanto las articuladas en colores como el negro, anaranjados, verde, y también las clásicas Woolly Buggers, pero se destacaron Streames, intruder y una prince de material sintético y gomitas blancas en anzuelo 14.

Después de tres intensas jornadas se dio cierre a este encuentro de pesca en el fin del mundo, con una gran de cena de camaradería, donde se destacó el gran trabajo en equipo de la Asociación, que logró poner en marcha una logística impecable para los locos por la trucha.

El Pique

LAGUNAS

Los Horcones. Embarcados damos con pejerreyes de hasta 35 cm a fl ote, si probamos de costa bajan notoriamente los tamaños. Se permiten motores eléctricos ¡atención!
Altos Verdes. Está con pejerreyes y de buenos tamaños, hay que buscarlos, no se regalan, pero se dan bien cuando está oxigenada el agua, si se plancha salen a almorzar los dientudos. También hay algunas lisas de fi nal de temporada, con paciencia alguna se da de costa.

Chis-Chis. Ya tiene los pejerreyes moviéndose y de todos los tamaños. Con los días de más viento se dan bien y en general chicos y medianos, con mucho para devolver. Hay que elegir las jornadas que nos permitan pescar con el agua oxigenada, para tener éxito, hay que probar distintas líneas y profundidades.

Tablillas. Similar panorama a su hermana Chis Chis, hay que buscar los pejerreyes bien arriba. Ya se dan algunos de 40 cm.

El Burro. Se dan pocos pejerreyes, algunos pequeños, y con suerte, gareteando. Lo mejor por ahora son las tarariras que las hay de todos los tamaños y para intentar sacarlas con cualquier tipo de carnada y señuelos. También carpas y bagres a fondo. Con el frío seguramente aparecerán los pejerreyes grandes.

La Boca. Ex San Lorenzo. Hay mucho dientudo envalentonado por el calor, pero se dan pejerreyes en las horas más frescas y con viento suaves. Salen de buenos tamaños. De fondo se pueden lograr carpas, también dientudos y lisas, que están especialmente en la zona del puente Pezoa, también algunas tarariras.

Salada de Madariaga. Sigue dando buenas cosechas en el arranque de la temporada. La pesca de pejerrey es muy buena, está bien arriba a 20 cm, pero siempre buscando los claros para tirar las boyas y evitar enganches incómodos. Se llega bien a la cuota con pejerreyes de entre 28 y 38 cm, hay que navegar con cuidado si no conocemos la laguna. Hay mucho control, las mejores zonas son las Barrancas de los Loros y las Conchillas. Todavía podemos llegar a encontrar tarariras activas y a fondo bagres grandes. Viene con mucha presión de pesca. Hay que cuidarla.

Melincué. Las bajadas son sobre la ruta 90, sale 50 pesos la entrada y hay algunos servicios. De jueves a lunes se puede pescar. Salen pocos, pero buenos, se dan piezas de un kilo y en una pesca normal se dan capturas de entre 500 y 800 grs, es una laguna difícil si no hay viento y se complica dar con el pique, la cuota es de 25 piezas por pescador y se puede dar el pique abajo, a casi un metro de profundidad.

Guaminí. Muy buena pesca en sus lagunas más importantes, Alsina, Cochicó, y Monte, a donde ya se dan pejerreyes de todos los tamaños, también se puede desde la costa, tanto de fl ote como de fondo.

Chasicó. Sigue muy buena la pesca de pejerreyes y se dan tamaños excelentes, en pocas horas logramos la cuota, así que recomendamos elegir las piezas a extraer y respetar los cupos establecidos, hay controles. Esta a media agua y fondo, dependiendo del clima. Las zonas más rendidoras son las clásicas, como la Quebrada del Hacha o la Isla de los Pinos. Elija el pescado a traer.

Crónica

Locos Todos Trucha
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso