Internacional

Según un astrofísico entre julio y agosto viviremos el día más corto de nuestras vidas

Entre julio y agosto tendrá lugar un evento astronómico esperado por todos los interesados en esta materia. De acuerdo con el astrofísico Graham Jones y el Servicio Internacional de Rotación Terrestre, existen tres fechas claves durante estos meses porque dan lugar al “día más corto de nuestras vidas”.
Este fenómeno ocurre por una serie de factores que afectan la rotación de la Tierra. El experto explicó que la duración de un día puede variar debido a influencias como la actividad sísmica, los cambios en la atmósfera y las mareas. Esto puede alterar la velocidad de rotación del planeta, provocando que los días sean ligeramente más cortos o más largos.
Cuáles son las fechas, según el astrofísico
Según Graham Jones, los días que van a ser más cortos serán el miércoles 9 de julio, el martes 22 de julio y el martes 5 de agosto. Esto se debe a que la Luna estará en su máxima declinación norte o sur, más alejada del ecuador terrestre, lo que permite un giro más rápido de la Tierra.

El miércoles 9 de julio se espera que el día dure 1,30 milisegundos menos de lo normal; el 22 de julio, alrededor de 1,38 milisegundos menos y el 5 de agosto, hasta 1,50 milisegundos menos.
De todas maneras, ninguna de las tres fechas superaría al récord de 1,66 milisegundos menos de duración, que tuvo lugar el pasado 5 de julio de 2024.
Por qué se acorta el día
A lo largo del tiempo, la velocidad de rotación de nuestro planeta puede variar debido a diferentes factores, como la atracción gravitacional de la Luna y otros cuerpos celestes. Estos cambios, aunque minúsculos, pueden acumularse y resultar en días ligeramente más cortos o más largos.
De todas maneras, el astrofísico señaló que, aunque este día más corto no tendrá un impacto significativo en nuestra vida diaria, es una oportunidad única para observar y estudiar los movimientos de nuestro planeta y su funcionamiento.

Fuente: Diario Panorama
Planeta Astrofísico Día Cortó Julio agosto

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web