Política

Patagonia: Santa Cruz tienen los precios más altos para llenar el changuito

Un estudio privado revela que llenar un changuito en Santa Cruz es un 11% más caro que en Misiones. Chubut es la segunda provincia más cara de la Patagonia para llenar el carro, mientras que el menor aumento mensual en el país se dio en Misiones y Santa Cruz.

Un relevamiento de la consultora Analytica revela que el costo de una compra mensual de alimentos y bebidas para una familia tipo (dos adultos y dos menores) varía significativamente entre provincias.

Santa Cruz encabeza el ranking de los changuitos más caros con $769.319, un 11% más alto que en Misiones ($691.579), la más económica.

La Patagonia se consolida como la región más cara del país, con Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188) entre las más costosas. En contraste, Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones presentan los precios más bajos.

En cuanto a la evolución mensual, las mayores subas se registraron en Jujuy (+3,9%), Catamarca (+2,5%) y Corrientes (+2,5%), mientras que los menores incrementos se dieron en Misiones (+1,0%) y Santa Cruz (+0,7%). En términos absolutos, Catamarca (+$34.000), Corrientes (+$29.927) y Jujuy (+$28.213) fueron las provincias con mayores aumentos.

Algunos productos específicos mostraron variaciones importantes:

Pan lactal: subas superiores al 5% en casi todo el país, con incrementos moderados en Catamarca (+2,5%), La Rioja (+2,5%) y Jujuy (+2,9%).
Azúcar: aumentos entre 3% y 5% en la mayoría de las provincias, con máximos de +7,6% en San Juan y Misiones.
Café instantáneo: subas de 2% a 3% en la mayoría de las provincias; menores en Chubut (+0,6%), Santa Cruz (+0,3%) y Tierra del Fuego (+0,3%).
Supremas de pollo empaquetadas: incrementos de 3% a 5%, con la Patagonia mostrando aumentos más bajos (Santa Cruz +0,8%, Chubut +1,5%).
Lata de choclo y dulce de leche: registraron bajas en la mayoría de las provincias, con descensos destacados en Chaco (-5,5%) y CABA (-4,5%), respectivamente.

El relevamiento se realizó sobre una canasta fija de marcas y cantidades por empaque, utilizando información online para asegurar la comparabilidad entre provincias.

Con información de NA

Bolsillo Santa Cruz

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web