Nacional

Paleontólogos del Conicet descubrieron la garra de un dinosaurio en plena transmisión en vivo

Otro descubrimiento paleontológico en la Argentina fue transmitido en vivo. Primero fue el huevo de dinosaurio casi intacto, encontrado durante el segundo día de Expedición Cretácica, que dejó a la audiencia con la boca abierta.
En la última jornada del streaming, el equipo de investigadores del CONICET, liderado por el paleontólogo Federico Agnolin, descubrió el viernes la garra de un dinosaurio de la especie Bonapartenykus ultimus.

El hallazgo tuvo lugar en un yacimiento cercano a General Roca, provincia de Río Negro, en formaciones rocosas de unos 70 millones de años de antigüedad. Las cámaras de la expedición captaron el momento exacto en que los científicos extrajeron el fósil y ofrecieron al público la posibilidad de presenciar un descubrimiento paleontológico auténtico en directo.
Según el registro de la transmisión, el hallazgo ocurrió en los últimos minutos de trabajo en el campo y corresponde a una especie clave del Cretácico tardío en la Patagonia.
El Bonapartenykus ultimus es un dinosaurio terópodo de pequeño tamaño, miembro del grupo de los alvarezsaurios, caracterizados por sus brazos cortos y una sola garra prominente, posiblemente adaptada para romper termiteros o nidos de insectos. Su nombre rinde homenaje al célebre paleontólogo argentino José Fernando Bonaparte y al hecho de ser uno de los últimos representantes de su linaje antes de la extinción masiva que marcó el fin de la era de los dinosaurios.
La Expedición Cretácica es una producción de CONICET Documental, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales y la plataforma pública de streaming Contar.
Durante varios días, el público pudo seguir en tiempo real las tareas de excavación, limpieza y registro del equipo de paleontólogos en el campo. El cierre de la primera expedición, con el hallazgo de la garra, fue transmitido en directo, convirtiéndose en un hecho sin precedentes para la divulgación científica en el país.
El equipo de investigación estuvo compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Mauro Aranciaga, Julia Soledad D’Angelo, Ana Paula Moreno Rodríguez y Rodrigo Álvarez Nogueira, todos miembros del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV) del CONICET.
Además del valor científico, el proyecto se destaca por su enfoque tecnológico: cámaras en campo, drones, transmisión por internet y recreaciones 3D permiten acercar al público el trabajo real de los investigadores y mostrar cómo se reconstruye el pasado remoto de la Tierra.
Con este descubrimiento, Expedición Cretácica cierra su primera etapa con éxito y deja abierta la puerta para nuevas misiones en la Patagonia, donde cada capa de roca puede esconder un fragmento inédito de la historia natural del planeta.

Fuente: Diario Panorama
Expedición Cretácica Paleontólogos CONICET Garra Dinosaurio Vivo

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web