En el marco del informe que realizó el equipo del Ministerio de Salud y Ambiente, Juan Carlos Nadalich habló sobre la capacidad para realizar los test y los convenios con los laboratorios privados que existen en la provincia. También habló de los “falsos negativos”.
“En el caso de los insumos de la provincia estamos teniendo lo necesario y estamos reabasteciendo. En el día de hoy hemos recibido con un viaje que tuvo que hacer el avión sanitario y el día lunes vamos a hacer otra reposición”, explicó.
El ministro recordó que “hubo en un primer momento mucha escasez de reactivos, pero fuimos hablando en su momento con toda la comunidad cómo la Argentina a partir de tener determinados elementos propios como puede ser una línea de bandera, pudimos superar muchos escollos en la provisión de insumos inexistentes con viajes directos a China. Con ese recurso se acompañó un momento que la industria nacional estaba muy parada. En este momento, todos están viendo a través de los noticieros cómo nuestros científicos y las áreas industriales han empezado a generar, desde los elementos de protección personal, que en algunos casos son importados, pero en otros producidos en Argentina, y al mismo tiempo elementos como reactivos. En otros casos hay universidades que van generando modelos, por ejemplo, nosotros estamos generando lo que se llama en laboratorio una serie de torres que son muy prácticas y que las produce la universidad de Quilmes. Hay otros productos elaborados por la universidad de San Martín, y al mismo tiempo, la aplicación de determinadas tecnologías de diagnósticos como la detección de anticuerpos que han sido también producto de la ciencia argentina”, destacó.
“Los laboratorios nuestros en este momento están teniendo los insumos. Hay momentos en el que el stock se reduce por el consumo, pero la provisión por parte de Nación es suficiente para lo que nosotros necesitamos”, agregó.
Respecto de los laboratorios privados el funcionario indicó que “En este momento hay autorizados en la provincia de Santa Cruz dos laboratorios privados, uno en Río Gallegos y otro en Las Heras. Esos laboratorios tienen el compromiso de no intervenir dentro de los procesos de controles epidemiológicos. Ellos pueden realizar tareas a personas que no son parte de casos sospechosos y que lo quieren hacer por motus propio. No son parte de la red epidemiológica y ese es un compromiso que han asumido”.
Sobre cómo se informan los casos positivos y cuál es el proceso que se genera a partir del trabajo del laboratorio privado Nadalich explicó: “Cuando pasa como en Río Gallegos que, ante la magnitud de la situación, aparecen casos positivos, el laboratorio informa el caso positivo al sistema nacional y también nos avisa a nosotros. En esa etapa falta la primera hoja de esto que yo comentaba del sistema nacional de vigilancia por lo cual se toma ese caso positivo, completa el panorama y entra en el circuito de los esquemas de casos positivos que tiene en este caso Río Gallegos”.
El ministro además se refirió a las muestras de vigilancia: “Hoy hemos informado entre los elementos del parte de la mañana, que había un caso positivo que era de San Julián. Ese caso es producto de la vigilancia y de los controles que la provincia tiene en la zona. El caso viene teóricamente con un test de PCR negativo; y es el ejemplo concreto de lo que estamos diciendo, un test negativo, a los siete días a nosotros nos da un positivo. Por eso nosotros tenemos el control de no permitir la venida directa, salvo personas muy específicas que las controlamos en base a un ordenamiento del tránsito y de la forma en que se mueven porque eso nos evita tener otro foco disperso en la comunidad”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que una persona de resultado negativo en el sistema público pero positivo en el laboratorio privado, el ministro Nadalich explicó “Cuando uno se contagia, los primeros días no tiene una carga viral suficiente. Por lo tanto, si nosotros utilizamos cualquier medio, aunque sea el privado, para hacer el resultado de Covid, la máquina no lo detecta porque no hay suficiente material que sea positivo. Cuando se hace un estudio muy tempranamente, es indudable que ese negativo es un falso negativo porque no le dimos tiempo a que el organismo y el virus de una magnitud de carga que permita ser detectado por el procedimiento del laboratorio. Esto puede suceder con estos casos”.
Consultado sobre cómo se está informando a la población respecto de los resultados negativos de las muestras de COVID-19, desde la cartera sanitaria explicaron que en Río Gallegos y por la cantidad de muestras que se están procesando en el día se implementó desde hoy un sistema para que ni bien se conoce el resultado de COVID-19 negativo “llega un mensaje al teléfono del vecino o vecina, con la advertencia que tiene que seguir manteniendo las normas de seguridad ya que aunque de negativo puede llegar a tenerlo más adelante”, explicó.
El titular de la cartera sanitaria indicó qué deben hacer las personas que dan negativo: “Lo que implica un resultado negativo es que no encontramos rastros del virus en el momento de hacer el hisopado y debido a eso no se puede sacar ninguna conclusión. Por eso la persona debe continuar aislada hasta completar los 14 días”.
Respecto de dónde y cómo se están procesando las muestras de laboratorio el ministro de Salud y Ambiente explicó que “cuando hay muchos hisopados trabajan los laboratorios de la ciudad de Río Gallegos y ahora se sumó el laboratorio de Caleta Olivia y El Calafate. El traslado hacia las localidades se hace gracias al esfuerzo de personal de gobierno que transita por las rutas hacia las localidades referidas”.
“En cuando a los laboratorios de Río Gallegos se analizan los hisopados que tienen más urgencia y los que se trasladan son para hacer control y vigilancia que si tardan 1 o 2 días no es significativo”, agregó el ministro.
Respecto a las consultas sobre si existen demoras al momento de conocer los resultados por parte de los vecinos y vecinas, Nadalich afirmó que “los equipos están trabajando a full todos los días incluyendo sábados y domingos. Cada vez hay más demandas, en un principio eran 12 ahora son casi 100 las muestras y los casos positivos son numerosos y algunos profesionales se van turnando. Y la demora puede ser una horas y los estudios realizados en la noche (madrugada) se dan al otro día”.
En cuanto a los casos positivos y cómo se realiza el control y seguimiento de los mismos o cómo se define quienes deben internarse explicó: “en varias oportunidades informamos que tuvimos experiencias en distintas localidades que no son similares y dependen del contexto. En el caso de las altas que se produjeron hoy en Caleta Olivia y El Calafate se trata de personas que estaban internadas porque la capacidad y el resguardo permitían que esto suceda. Lo mismo hicimos con los primeros casos que tuvimos en el Hospital Regional de Río Gallegos, ya que cuatro eran graves y otros positivos”.
“Actualmente en el caso de Río Gallegos, no es posible internar a todas las personas por la cantidad y porque también se corre el peligro de mayor contagio si están todos juntos en un espacio no adecuado por el número de positivos. La pauta del por qué nosotros internamos a pocas personas, es la forma de asegurarnos de que el comportamiento y el control, se haga correctamente”, agregó el ministro.
Sobre el criterio si una persona se interna o queda en su domicilio dijo “eso también depende de la situación que atraviesa cada localidad ya que son muy distintas como el caso de El Calafate, ya que cuentan con muchos hoteles pero a diferencia de otras comunidades que no lo tienen eso genera diferencias no de criterio sino de analizar el contexto. “Una patología como ésta se puede controlar en lo familiar teniendo los recaudos necesario. Pero si hay individuos que no pueden hacerlo, buscamos un espacio que le permita pasar los 14 días en un lugar adecuado”.
Nadalich también indicó cuando las personas deben comunicarse al 107 o a otras líneas de atención: “Si una persona ha tenido contacto estrecho con un caso positivo debe comunicarlo al 107. Esta información permite el monitoreo e ir evaluando y orientando a las personas ya que son áreas que de alguna manera van evaluando la totalidad de lo que acontece. En Río Gallegos hubo muchos llamados al 107 y estamos normalizando la situación, además está la aplicación Saber para prevenir que también está disponible para consultas”.
Funcionamiento del laboratorio y la carga de resultados
El equipo de salud respondió a las consultas respecto de cuándo corresponde hacer los hisopados y los procedimientos que se generan a partir de ese momento. También aclararon dudas sobre qué se considera casos sospechosos y qué son las muestras de vigilancia.
El ministro Nadalich explicó que “el hisopado en las distintas localidades tiene modalidades específicas. En Río Gallegos tenemos dos formatos, uno depende de las características de las personas a hisopar para lo cual hay un equipo que va a domicilio para hacer el hisopado. No en todos los casos. El equipo que va tiene toda una protección relacionada con el cuadro porque es un momento de relación con un cuadro sospechoso. El segundo caso es la citación al hospital por turnos para hacer los hisopados”.
En cuanto a cómo es el procedimiento posterior al hisopado explicó: “las muestras se procesan en el laboratorio. Nosotros tenemos en este momento en Río Gallegos un laboratorio funcionando, el otro en el Hospital SAMIC de El Calafate y el tercero en Caleta Olivia en el Hospital de la localidad. Dentro de esa estructura hay una serie de desarrollo donde el personal tiene que colocarse una protección muy particular porque trabaja específicamente con un riesgo importante que el material”.
“Tenemos una primera etapa que identifica aspectos de lo que el virus produce dentro de ese material y después se hace un segundo proceso. Estas dos tandas llevan más o menos unas seis horas de procedimiento. El PCR es muy importante porque lo que estamos detectando son cosas que tienen que ver con el mismo virus. Cuando da positivo es porque el virus está. Es distinto de los otros test que toman anticuerpos. Una vez que se establece esa estructura de largado de procedimiento, la placa con la que se trabaja tiene alrededor de unas cuarenta aunque tiene capacidad para noventa pero preparar los noventa lleva mucho trabajo”, agregó el ministro.
En cuanto a las tandas que se están haciendo informó que “son alrededor de cuarenta”. En el laboratorio “se observa el comportamiento de lo que se tiene frente al reactivo con eso y un área testigo y se compara. Por eso aparecen positivos o negativos y aparece un grupo al que hay repetir porque el proceso no da una relación certera de la comparación, la cual tiene que ser muy marcada. Tiene que haber una diferencia fuerte entre lo positivo y negativo, lo que está en el centro se vuelve a trabajar”.
El titular de la cartera sanitaria también explicó por qué algunos hisopados se repiten: “En algunos casos, la persona cuando fue hisopada no se tomó material suficiente y hay que volver a hacer el hisopado”.
“Argentina tiene un sistema nacional de vigilancia y un sistema que está en internet que se llama SISA. El médico que solicitó la intervención del hisopado arma una planilla y el laboratorio después la completa con una segunda hoja, eso se hace inmediatamente después de este resultado y eso genera que cuando están las dos hojas completas el sistema toma la información. Ese proceso es con cargas manuales en base a esta situación y el sistema va tomando. Cuando nación hace un corte y se están cargando información de todas las provincias. Nación hace un corte y larga un número cuando informa los resultados de las provincias pero se siguen cargando. Si ese corte se hace a una hora u otra, los números cambian porque permanentemente está entrando información a ese sistema”, explicó Nadalich.
“En el caso nuestro, tenemos tandas entonces una tanda que comienza a las 9:00 termina en un determinado horario y la información que damos es la que nos da la tanda hasta ese momento. Entonces es factible que pidamos al área de comunicación por la significación del hecho que emita otra información más porque la tanda llego más tarde y fue significativamente importante como para comunicar a la población” agregó el ministro.
Otro de los puntos que abordaron desde la cartera sanitaria refiere a la información que se brinda diariamente desde el Gobierno en relación a la situación epidemiológica actual.
“Para llevar tranquilidad a la comunidad de la provincia de Santa Cruz, los datos que se vienen reflejando en cada uno de los partes, como es una actividad de mucho dinamismo donde en el día se realizan distintos procesos y cada uno de los mismo tienen una determinada cantidad de muestras que se analizan, existen actualizaciones entre uno y otro parte y que se publican oficialmente y son mencionados en los partes subsiguientes”, explicó Suarez Moré.
Respecto de la cantidad de casos sospechosos existentes el secretario de salud explicó que “está directamente relacionada con la cantidad de casos que ya fueron confirmandos, los cuales a través de todo un sistema hospitalario se llama a cada uno de esos contactos positivos confirmados y se determina los casos que han sido contactos estrechos de los confirmandos y comienzan a ser casos sospechosos que se encuentran en aislamiento preventivo para ver si desarrollan o no algún síntoma”.
En este sentido el funcionario aclaró que se trata de una variable constante y dinámica: “Es muy relativo porque cada persona pudo haber estado en contacto con varias personas y eso genera que tengamos varios casos sospechosos a lo largo de la jornada, los cuales están siendo analizados y monitoreados. Tenemos un registro y día a día se van analizando las muestras y se van dando los resultados”.
Ante esta explicación se le consultó a Suarez Moré “¿Qué es para el sistema sanitario un caso sospechoso?”. El secretario respondió que se trata de un concepto que “está definido por el Ministerio de Salud de Nación. Se trata de una persona que debe presentar determinada sintomatología, tener un nexo epidemiológico concomitante, puede venir o no de una zona de transmisión comunitaria y en Santa Cruz. En este brote todos estos casos que se han desarrollado a partir del cluster o conglomerado en Río Gallegos hace que aquellos contactos estrechos que han estado con algún caso confirmado se empiecen a convertir en casos sospechosos si desarrollan alguna sintomatología”.
Cuando esto sucede, que se convierten en contacto sospechoso –agregó Suárez Moré- “comienzan a ser candidatos a hisoparse para ver si se puede determinar si están o no con el COVID positivo”.
“En Santa Cruz a quienes se hisopa es algo que se determina por la situación epidemiológica y bajo los criterios sanitarios vigentes. Hisopamos a aquellas personas que están con sintomatología de caso sospechoso y que ha sido contacto estrecho con algún caso confirmado y que presenten sintomatología al momento en que se los contacta”.
También recordó que en la provincia “se están haciendo hisopados a modo de vigilancia para aquellas personas que han sido contacto y se encuentran asintomáticos o vienen de lugares de transmisión comunitaria como el caso del positivo en San Julián que fue detectado por los hisopados de vigilancia que establecen los protocolos vigentes”.