La Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología manifestó su “rechazo absoluto” a las iniciativas que buscan “la privatización parcial y la extranjerización del sector nuclear argentino”, y afirmó que el Gobierno “ha profundizado la crisis en el marco de un ‘cientificidio’”.
El agrupamiento sostiene en un comunicado que las iniciativas privatizadoras anunciadas por el Gobierno “incluyen la venta del 44% de las acciones de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), una empresa superavitaria que constituye un motor clave del desarrollo tecnológico e industrial del país”.
Además, afirma que implican “la reducción del rol de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el fomento de una minería de uranio con lógica meramente extractivista, orientada principalmente a la exportación”.
“A ello se suma el compromiso de ‘colaboración’ con Estados Unidos en el marco de la iniciativa FIRST, en condiciones de clara subordinación, en un área en la que la Argentina fue líder mundial gracias al desarrollo de reactores modulares pequeños como el CAREM”.
El escrito destaca que “el supuesto ‘plan nuclear’ anunciado por el presidente Javier Milei y el actual presidente de NA-SA, Demian Reidel, en diciembre de 2024, ha profundizado la crisis del sector en el marco del cientificidio que afecta al conjunto del complejo científico-tecnológico”.
Como impactos negativos la Mesa destaca el “desfinanciamiento y desarticulación institucional”, la “pérdida de técnicos y profesionales especializados” y la consolidación de un “modelo extractivista” que toma al uranio “como materia prima en lugar de integrarlo a una cadena de valor del ciclo de combustible”.
“Estas decisiones amenazan con destruir más de siete décadas de construcción de capacidades nacionales, en un sector estratégico que ha posicionado a nuestro país como referente regional en ciencia, tecnología, generación de energía limpia y segura y aplicaciones al área de medicina nuclear”, señala el escrito.
Integran la Mesa Federal la Asamblea Multisectorial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); la Asamblea Nacional de Becarixs (ANB); la Asociación del Personal de INTA (APINTA); la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); el Ateneo Científicxs Tucumanxs (ACT); Becarixs Agencia; Ciencia Nuestra; y Ciencia y Técnica Argentina (CyTA).
Tambien lo hacen Ciencia y Tecnología para una Argentina Humana; Ciencia y Universidad para Argentina desde Bariloche (CUyA Bariloche); CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO); Comisión de CyT Instituto Patria; Agrupación 31 de mayo (CNEA); y Agrupación Rolando García (ARG), entre otras.