Nacional

Itai Hagman: “El acuerdo con Estados Unidos nos pone en una situación semi colonial”

El candidato a diputado nacional de Fuerza Patria por la Ciudad de Buenos Aires, Itai Hagman, cuestionó el salvataje financiero a la Argentina que anunció el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump y lo definió como “un apoyo político” a Javier Milei.
En una entrevista con la Agencia Noticias Argentinas, denunció la “corrupción” en el gobierno libertario, habló de “estafa electoral” de Milei a la ciudadanía y llamó a frenar el rumbo económico actual en las legislativas del 26 de octubre.
A continuación, los principales fragmentos del reportaje con NA:
–¿Cómo interpreta el anuncio del Tesoro de Estados Unidos sobre la compra de deuda y la negociación de un swap por 20 mil millones de dólares?
–Es un salvataje financiero y político al gobierno: financiero porque no es solamente el swap, es también la posibilidad de usar otras herramientas como el crédito directo y la compra de bonos. El mensaje es "vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para sostener a Milei”. Y político porque Trump lo dijo explícitamente: es un apoyo de cara a la reelección del Presidente. Esto no tiene nada que ver con los intereses de la economía argentina, sino con dos aliados políticos que se ayudan mutuamente. Hay que frenar este proceso, porque está en juego la patria. Ya no es un tema de ajuste y destrucción del Estado argentino, sino que está en juego la soberanía nacional.
–Usted habló de consecuencias graves para la soberanía. ¿Por qué?
–Entregarte a un salvataje de esta naturaleza implica entregar cualquier cosa. El Gobierno no tiene posibilidad de tener un posicionamiento internacional independiente de lo que diga Estados Unidos. Estamos frente a una lesión a la soberanía sin precedentes en la historia reciente, una situación semi colonial. Por eso presentamos dos proyectos: uno para interpelar a Luis Caputo y otro para que cualquier acuerdo con Estados Unidos pase por el Congreso, de lo contrario lo vamos a considerar nulo.
–El oficialismo también enfrenta denuncias de corrupción, como los casos Libra y ANDIS. ¿Qué mirada tiene?
–La estafa de Libra fue un hecho sin precedentes y Karina Milei sigue sin dar explicaciones. Lo mismo pasa con la Agencia Nacional de Discapacidad. Son hechos de corrupción escandalosos y Javier Milei no pudo dar ninguna explicación convincente. La verdad es que un gobierno más corrupto, más vendepatria y más insensible que este no recuerdo haber visto en la Argentina.
–¿Qué impacto cree que puede tener en las elecciones del 26 de octubre este combo de crisis económica y denuncias de corrupción?
–Ese combo ya impactó en las elecciones bonaerenses. La gente vive una situación económica angustiante, no llega a fin de mes, pierde el trabajo por cierre de empresas, y a eso se suman los escándalos de corrupción. Lo de Milei fue una estafa electoral: prometió dolarizar, cerrar el Banco Central, ajustar a la casta, no endeudar más al país… e hizo todo lo contrario. Hoy gobierna con Bullrich, Caputo y Sturzenegger. Mucha gente que lo votó se siente estafada.
–¿Cómo proyecta esa tendencia en el escenario nacional?
–Cada distrito tiene su particularidad, pero la tendencia es clara: hay una pérdida de legitimidad y apoyo al Gobierno, y el espacio que lo canaliza es Fuerza Patria. Fuimos la oposición más firme a Milei y podemos articular una alternativa pensando en las legislativas y en el recambio presidencial. Hay que frenar este proceso, porque está en juego la patria.
–¿Frenar a Milei para qué? ¿Qué modelo propone su espacio?
–Un modelo que ponga en el centro a las personas, no a la especulación financiera. Apostamos a generar empleo con un plan de industrialización inteligente, que aproveche los recursos naturales y la industria del conocimiento. Hay que resolver el problema de la deuda con el FMI y Estados Unidos, garantizar acceso a la vivienda y actualizar la agenda laboral. El modelo de Milei es de saqueo y descarte, define como héroes a multimillonarios y descarta a todos los demás. Nosotros planteamos lo contrario.
–¿Qué país imagina después de Milei?
–Va a dejar el aparato productivo muy deteriorado y la deuda muy comprometida. Vamos a necesitar un plan de reconstrucción con un Estado activo y una política internacional inteligente para conseguir apoyos.
–¿Qué rol le asigna a la movilización social en este contexto?
–Es fundamental. Sin movilización en las calles no habríamos revertido los vetos en discapacidad, universidades o el Garrahan. La política parlamentaria tiene límites: tenemos que combinar las dos cosas.

Fuente: Noticias Argentinas
Diputado Itai Hagman Estados Unidos Semi Colonial

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web