Nacional

Gendarmería avanzó y hubo tensión en la marcha por Discapacidad contra el veto: "El Estado nos dio la espalda"

Marcha de discapacidad
Crédito: Maximiliano Luna

Luego de que organizaciones comenzaran a marchar hacia el Congreso de la Nación esta mañana contra la decisión del presidente Javier Milei de vetar la ley de Emergencia en Discapacidad, el Gobierno le ordenó a Gendarmería activar el protocolo antipiquetes. En C5N manifestantes denunciaron que "lo único" que se hizo fue "traer a la policía".

"Vinimos a reclamar por los derechos de personas con discapacidad y lo único que hicieron fue traer a la policía para reprimir", dijo una manifestante en un móvil de C5N mientras otro denunció: "Están empujando a gente en silla de ruedas, ¿a dónde vamos a ir?".

Valentina Bassi, actriz y madre de Lisandro, un adolescente de 17 años que padece autismo, participó de la movilización: “Estamos acá para pedirles a los diputados y senadores que voten igual que votaron antes. Si votan lo mismo que votaron, la ley no se puede vetar. Acá somos muchas familias movilizadas por nuestros hijos, si no se veta la ley de emergencia, que dice justamente que la discapacidad está en emergencia, por ejemplo, no vamos a tener miedo de que cierren las instituciones a las que van nuestros hijos, como ocurre ahora. Vetar la ley es abandono y crueldad”
De todos modos, se suspendieron las actividades relacionadas al área por la “gravedad de la crisis” que está atravesando.
Discapacidad: organizaciones marchan al Congreso en rechazo a la decisión del Gobierno
La tensión se registró momentos después de comenzada la concentración, convocada para las 11.30 horas en la Plaza de los dos Congresos. Pasadas las 12.15 del mediodía, C5N informó que las fuerzas comenzaban a retirarse.
Por su parte, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad lanzó un duro comunicado en rechazo al veto: “Presidente (Javier) Milei, ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios? ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir?", cuestionaron.

El Foro también aseveró: "Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”.
En la misma línea, indicaron que “el verdadero desafío” es construir una sociedad “más justa”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy.
Se manifestó que la ‘Emergencia en Discapacidad’ abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse.
“Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, concluyeron.
El Gobierno confirmó el veto a la Emergencia en Discapacidad aunque el Congreso aún puede insistir
Además de la ley de Emergencia en Discapacidad, Milei también firmó el veto al proyecto que aumentaba los ingresos para jubilados y recomponía la moratoria previsional. Este lunes fue publicado mediante el Decreto 534/2025 en el Boletín Oficial.
El Congreso tiene la facultad de insistir con las leyes, pero para eso necesita reunir los dos tercios de los votos en ambas Cámaras. La clave estará en la Cámara de Diputados: mientras que en el Senado los proyectos superaron ampliamente ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados.
La declaración de la emergencia para discapacidad buscaba garantizar fondos hasta diciembre del 2027 para el pago a los prestadores de servicios (enfermeros, acompañantes y transportistas). Además, la iniciativa restablecía el proceso de aprobación de pensiones y actualizaba las sumas (en junio del 2025 era de $213.286,50); y aumentaba la remuneración a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales desde febrero del 2023.

Fuente: ámbito
Tras iniciarse al mediodía Gendarmeria Tensión marcha Discapacidad Espalda

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web