Aunque noviembre suele anticipar la temporada de verano, este fin de semana extralargo dejó números que sorprendieron incluso a los propios operadores. Con rutas cargadas con más de 2400 autos por hora rumbo a Mar del Plata y ciudades con ocupación récord, la actividad turística cerró el mejor balance del año, con cifras que entusiasman al sector, de cara al verano.
Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostraron un salto interanual significativo del 21% en el movimiento turístico, con 1.694.000 personas que viajaron por el país. El gasto total ascendió a $355.789 millones, con estadías más largas -2,3 noches, un 15% por encima de 2024- gracias al formato de cuatro días.
De todos modos, el comportamiento del gasto mostró una doble dinámica. Según CAME, el gasto diario por persona cayó en términos reales un 3,7% y quedó en $91.317, lo que marcó decisiones más prudentes, pero el aumento del número de viajeros y la extensión de las estadías generaron un impacto económico mayor.
En la Cámara Argentina de Turismo (CAT) las mediciones coincidieron con esa tendencia generalizada. El informe del Observatorio de la CAT registró ocupaciones muy altas en los principales destinos del país, con picos por encima del 80% en la Costa Atlántica, Córdoba, Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Bariloche y la Ciudad de Buenos Aires, entre otros. En este caso, la estadía promedio registrada fue de 3,5 noches.
“Las proyecciones que nos mostraban los números preliminares del Observatorio de la Cámara Argentina de Turismo se consolidaron en lo que terminó siendo un gran fin de semana largo con registros de ocupación muy altos en gran parte de los destinos turísticos de la Argentina. Esto nos permite ser optimistas en vistas a lo que ocurrirá en el mes de diciembre y en la próxima temporada de verano”, destacó Laura Teruel, afirmó, presidenta de la CAT.
Un movimiento parejo en todo el país
CAME destacó que este fue el séptimo fin de semana largo del año, con un acumulado de 11,96 millones de turistas y un movimiento económico que alcanzó los $2.722.208 millones, equivalente a US$1944 millones. La CAT, por su parte, subrayó que la ocupación en los destinos líderes superó niveles históricos, con la Costa Atlántica, Córdoba, Mendoza, Iguazú y la Ciudad de Buenos Aires entre los más elegidos.
La actividad aérea acompañó el repunte. Aerolíneas Argentinas y Flybondi volaron con ocupaciones que en algunos tramos llegaron al 97%, mientras que plataformas como Booking, Airbnb y Alohar marcaron un 35% más de búsquedas de escapadas cortas dentro del país respecto de otros fines de semana.
También hubo fenómenos regionales que amplificaron el movimiento, como el Black Friday de Paraguay, que generó un cruce masivo por el puente Posadas–Encarnación, y el feriado brasileño por el Día de la Conciencia Negra, que impulsó la llegada de visitantes a Misiones, con fuerte impacto en la ocupación de Iguazú.
Tanto CAME como la CAT coincidieron en cuatro puntos:
Más viajeros que en 2024.
Mayor ocupación en la mayoría de los destinos.
Estadías más largas impulsadas por el feriado de cuatro días.
Un impacto económico superior, incluso con gasto diario contenido.
La CAT, además, remarcó que ciudades como Buenos Aires, Mar del Plata, Villa General Belgrano, Bariloche, Iguazú, San Rafael, Villa Gesell, Pinamar, las termas de Entre Ríos y los destinos del norte tuvieron ocupaciones que en muchos casos superaron el 80% y el 90%.