En una reunión del Consejo de Estado de la Nación celebrado en el palacio presidencial de Miraflores, Nicolás Maduro firmó este lunes el decreto de Estado de Conmoción Exterior y prepara las medidas que aplicará para “proteger” al país ante eventuales ataques como las amenazas lanzadas en su contra por Washington.
Es la primera vez en toda su historia que un gobernante venezolano firma un decreto de esta naturaleza sin pasar por la aprobación legislativa, que en este caso está dominada por el chavismo. La firma del decreto fue avalada por la vicepresidente, Delcy Rodríguez; el fiscal general Tareck William Saab, la presidente del Tribunal Supremo de Justicia, magistrada Caryslia Rodríguez y el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.
Con este decreto el régimen chavista da respuesta a las amenazas militares por parte de Estados Unidos cuya poderosa flota naval en su operativo antinarcóticos ha destruido en el mar Caribe en las últimas semanas unas tres embarcaciones con alijos de drogas y un saldo de 17 muertes de narcotraficantes provenientes de Venezuela.
El gobierno de Estados Unidos acusa al mandatario venezolano de liderar el cártel de los Soles y al Tren de Aragua, designadas como organizaciones narco terroristas, y ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro, además de 25 millones de dólares por el ministro del Interior, Diosdado Cabello, y de 15 millones por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.
Con el decreto el régimen chavista de Maduro tendrá carácter legal para enfrentar algún ataque externo. Maduro indicó que los venezolanos “están unidos y tienen la razón de luchar por nuestra soberanía”.
“Venezuela jamás será humillada por ningún imperio”, añadió Maduro y agradeció la presencia de las autoridades de los diversos poderes públicos del país para la defensa de la nación. Explicó que trabajaban en “otras medidas de corte constitucional legales que otorgan poder al Estado para responder ante una situación de agresión por parte de Estados Unidos”.
Señaló que su objetivo era que “toda la nación” y cada “ciudadano y ciudadana de este país tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera”.
Recordó que “el pueblo estaba alistándose, preparándose, uniéndose con las bendiciones de Dios siempre por delante”.
En este contexto, ratificó que el país “saldrá adelante otra vez” ante “cualquier escenario”. De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado de Conmoción Interior o Exterior se podía decretar “en caso de conflicto interno o externo que ponga seriamente en peligro la seguridad de la nación, de sus ciudadanos y ciudadanas o de sus instituciones”, y establecía que el mismo “se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa días más”.
Maduro ratificó su rechazo hacia las campañas desestabilizadoras de Venezuela y sostuvo que el país debía ser reconocido como una zona de paz. Recordó el jefe de Estado que ordenó la activación del Plan Nacional de Soberanía y Paz Simón Bolívar con el objetivo de garantizar la estabilidad. El despliegue incluía la creación de Unidades Comunales Milicianas en más de 5.300 circuitos comunales.
Guerra continental
Maduro lanzó una contundente advertencia a la comunidad internacional, señalando que cualquier agresión militar de Estados Unidos contra Venezuela desencadenaría una guerra de proporciones continentales. Dijo que tal acción no solo sería un acto de hostilidad, sino el inicio de un conflicto bélico catastrófico que tendría repercusiones devastadoras en toda la región del Caribe y Suramérica.
La tensión se ha incrementado significativamente, y en este contexto de crecientes amenazas externas, el Consejo de Estado venezolano se encuentra trabajando arduamente en la formulación de una serie de decretos constitucionales. Estos decretos tienen como propósito dotar al Estado de herramientas ante las amenazas de Washington, añadió.
El decreto de estado de conmoción abre un nuevo capítulo de incertidumbre política y social, de mayor restricción a los derechos ciudadanos, mayor control militar, de represión y persecución en Venezuela donde no hay separación de poderes.
En lo interno el decreto “podría usarse para concentrar aún más el poder en el Ejecutivo, en desmedro de la ya debilitada separación de poderes”, dijo el abogado constitucionalista, Carlos Sarmiento Sosa al Diario Las Américas.
Y lo peor es que “bajo el pretexto de una amenaza externa, se podría incrementar la persecución de opositores civiles y militares considerados incómodos, como han advertido algunos analistas. Desde el punto de vista de los efectos para el exterior, podría aumentar la tensión geopolítica y justificar acciones militares preventivas de las fuerzas militares norteamericanas en el Caribe”.
Por su parte, el también abogado constitucionalista Nelson Chitty puso el foco en la erosión institucional que vive el país sudamericano.
“En Venezuela, si somos serios, diremos que no se cumple con la Constitución. Venezuela vive la hora de la desconstitucionalización, de la desrepublicanización, de la desinstitucionalización y de la desconvencionalización, que en términos sencillos te dicen que en Venezuela se usa y se abusa de las vías de hecho”, dijo Chitty.
¿Qué es el derecho de estado de conmoción exterior?
El abogado y codirector de la ONG Acceso a la Justicia Alí Daniels, quien alertó que esta decisión podría restringir "derechos fundamentales". Explicó que el estado de conmoción exterior es un tipo de estado de excepción. Señaló que los estados de excepción se decretan para "tomar medidas extraordinarias en situaciones extraordinarias, es decir, que exijan la habilitación de poderes públicos que en la normalidad no se aplicarían".
"La lógica de un estado de excepción es darle poderes a quien no los tiene para que pueda asumir o responder a situaciones extraordinarias", subrayó.
El abogado comentó que las medidas a tomar en los estados de excepción "siempre deben ser proporcionales y focalizadas a los hechos que la originan, de modo que hay que evitar medidas que no tengan vinculación con los hechos".
¿Qué facultades tiene el Ejecutivo?
Daniels mencionó que con el decreto se "pueden suspender o restringir derechos humanos, con excepción de los que la propia Constitución señala que no pueden ser suspendidos, dentro de los cuales está el derecho al debido proceso, el derecho a la información, el amparo constitucional a la libertad de pensamiento, entre otros".
Además, prosiguió, permitiría a Maduro ordenar "movilizaciones de tropas" y establecer "gastos que no estén en la ley de presupuesto del año correspondiente".
También se pueden pedir "bienes a particulares para ser utilizados y destinados a paliar la emergencia" y se podrían dictar "toques de queda (restricciones a libertad de tránsito)", añadió el abogado.
¿Quién aprueba y revisa el estado de conmoción exterior?Daniels advirtió que aún se desconoce la propuesta del decreto anunciado por Maduro. Por tanto, subrayó que es importante conocer su contenido al tratarse de "algo inédito" porque "nunca antes se ha dictado en Venezuela un estado de conmoción exterior".
En todo caso, indicó que el decreto está sujeto a la aprobación del Parlamento, controlado por el chavismo, y a la revisión por parte de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, liderada también por jueces afines al chavismo.
De aprobarse el decreto, entraría en vigencia de inmediato, puntualizó el abogado, y tendría una duración de 90 días prorrogables hasta por 90 más.
¿En qué contexto se propone este decreto?
Maduro propuso el estado de conmoción exterior en un contexto de tensión con Estados Unidos, que ha hundido cuatro embarcaciones en el Caribe vinculadas, según el Gobierno de Donald Trump, al narcotráfico.
EE.UU. ha incrementado su presencia militar en el Caribe en respuesta al "narcotráfico proveniente de Venezuela", según Washington, con el despliegue de, al menos, ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como de más de 4.500 soldados. También ha enviado varios cazas de última generación F-35B a Puerto Rico.
Según Maduro, el objetivo del decreto de estado de conmoción exterior es que el país "tenga el respaldo, la protección y la activación de todas las fuerzas de la sociedad venezolana para responder a las amenazas o, si se diera el caso, a cualquier ataque que se hiciera" contra Venezuela.