Nacional

El Gobierno recibió a la Mesa de Enlace: enojo por retenciones, situación del INTA e inicio de dragado del Salado

Funcionarios del Gobierno y representantes del agro mantuvieron este lunes una reunión en la sede de Agricultura. Aunque el motivo formal del encuentro con la Mesa de Enlace era coordinar asuntos relacionados al INTA, desde el sector rural trasladaron reclamos de productores por el espinoso tema de las retenciones. En ese marco, Nación confirmó que retomaron las obras en el río Salado.
Durante el fin de semana, el malestar del campo no se apaciguó. La eliminación temporaria de las retenciones para exportación de granos y carnes -que estuvo vigente apenas unas horas- fue objeto de críticas, dado que favoreció principalmente a las grandes empresas exportadoras.

Entre esas entidades que integran la Mesa de Enlace se encuentran la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (Coninagro).
Andrea Sarnari, primera mujer en presidir la Federación Agraria Argentina, habló tras la reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne. "Abordamos primero que nada el tema de retenciones. El pedido que hemos hecho es que las medidas que se tomen de baja o quita de retenciones sean de manera permanente", dijo ya que lo transitorio "genera más distorsión en el mercado y no da seguridad al productor al planificar".
Para Sarnari, la suspensión temporal de las retenciones "ha quedado muy corta y no ha beneficiado a muchísimos productores". "Aquellos que han podido vender no han visto reflejada la medida en el precio de venta. Desde Federación Agraria les explicamos que nuestros productores quedaron afuera de esta medida porque ya no tienen la cosecha", señaló.
Desde el Gobierno transmitieron a las entidades agrarias que son consientes de la situación pero que consideran que los exportadores tienen que salir a comprar mercadería porque no tienen todos los granos y esperan que el mercado refleje esos precios. "Nosotros respondimos que no podemos dejar siempre todo librado al mercado sino que necesitamos políticas que hagan previsibles la actividad", advirtió la titular de la FAA.
El Gobierno inició las obras del dragado de la Cuenca del Salado
Si bien no se conoció el contenido de la reunión, uno de los ejes estuvo centrado en el INTA y también en las obras que reclaman los productores para prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar los recursos hídricos. Tras el encuentro, la Sociedad Rural Argentina comunicó que este último fue uno de los puntos discutidos.
"Un tema que venimos solicitando y trabajando con las autoridades pertinentes son las tan necesarias obras del dragado del Salado", informaron y aseguraron que desde el Gobierno les confirmaron que se iniciaron las obras: "Nos informaron que comenzaron a realizarlas en la Cuenca Interprovincial del Río Salado".
El dragado del Salado permitirá prevenir las consecuencias graves que generan las inundaciones en los campos, hacer frente a las sequías y administrar de mejor forma los recursos hídricos "a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción".
"Desde la SRA llevamos más de 750 mil kilómetros recorridos, en los que tenemos contacto directo con los productores, quienes nos transmiten sus necesidades y preocupaciones", explicaron y remarcaron que la entidad trabaja para poner en valor la agenda de temas que trasladaron a las autoridades y, fundamentalmente, pidieron acciones para que "se traduzca en hechos concretos".
Sarnari se refirió al anuncio del gobierno sobre la cuenca del Salado. "Es una buena noticia después de tanta gestión que hemos hecho pidiendo que esa obra hídrica finalice. Más aún en un contexto en que la provincia de Buenos Aires está inundada. Es una noticia que alienta, aunque sabemos que es una obra que va a demorar un año", remarcó.
En la reunión también se discutió sobre la situación del INTA, luego de que el Congreso revirtiera el decreto que buscaba modificar la estructura del organismo. "Tuvimos una reunión técnica con autoridades de INTA y de Agricultura donde participaron todos nuestros representantes en el Consejo Directivo. Además de las cuatro entidades estaba Aacrea y las universidades que van a ser parte del Consejo, que prometieron conformaron en los próximos cinco o diez días", contó.
En ese sentido, la titular de FAA ahondó: "Se trabajó sobre las líneas de investigación que se desarrollan hoy en el organismo. Y vamos a potenciar el funcionamiento del nuevo Consejo Directivo".

Retenciones: el malestar de los productores agropecuarios
Los representantes del campo habían anticipado que durante el encuentro iban a trasladarle al Gobierno el malestar por los derechos de exportación. Hace pocos días, Agricultura decidió eliminar las retenciones hasta el 31 de octubre -o hasta que se alcanzaran los 7.000 millones de dólares en liquidaciones-. Ese monto fue rápidamente cubierto por cerealeras como LDC, Bunge, AGD, Cofco, Molinos y Viterra. Entonces, se volvió a imponer el esquema de retenciones.

Para CRA (Confederaciones Rurales Argentinas), esta maniobra fue una “negociada” de carácter financiero: una jugada para conseguir dólares urgentes y “tapar un incendio” cambiario, pero que dejó al productor con la sensación de haber sido engañado. Su vicepresidente, Javier Rotondo, fue contundente: “Fue burla… el productor se sintió defraudado”.
Un senador de Buenos Aires, Maximiliano Abad, opinó que lo que se presentó como un gesto hacia el campo terminó siendo una concesión para las cerealeras: “una medida que favoreció a los grandes exportadores en detrimento del Estado y los productores.”
Norberto Yauhar, ex ministro de Agricultura, fue más allá: dijo que esta actuación fue “un cachetazo rotundo a la producción”, que solo benefició a un reducido grupo de empresas. Para él, la rapidez con la que las cerealeras liquidaron dólares demuestra que la operación estaba planificada con anticipación.

Fuente: ámbito
Clima de malestar de productores gobierno Mesa Enlace INTA Retenciones

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web