Nacional

El Gobierno dejó sin efecto la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná

El Gobierno nacional resolvió dejar sin efecto la Licitación Pública Nacional e Internacional N.º 1/2024, destinada a la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado de la Vía Navegable Troncal, que abarca desde la confluencia del Río Paraná hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior.

La decisión fue oficializada mediante la Resolución 7/2025, publicada en el Boletín Oficial, y responde a la necesidad de garantizar la transparencia y competitividad del proceso licitatorio. En este sentido, la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), ente autárquico creado tras la disolución de la Administración General de Puertos (AGP SAU) y la eliminación de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, instruyó a la Gerencia de Asuntos Jurídicos a realizar un informe pormenorizado sobre el procedimiento, el cual será remitido a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para evaluar la posible existencia de prácticas anticompetitivas.

La decisión había sido adelantada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en una conferencia de prensa en Casa Rosada aseguró que “la única oferta presentada fue la de Dredging, Environmental and Marine Engineering NV (DEME), firma que estuvo involucrada en denuncias por falta de transparencia y presentaciones judiciales que terminaron por desalentar la participación de otros competidores”.
El trasfondo de la medida
La licitación, que originalmente había sido impulsada bajo el régimen de concesión de obra pública por peaje conforme a la Ley 17.520, buscaba garantizar el mantenimiento y operatividad de la Hidrovía, considerada estratégica para la economía argentina, ya que canaliza aproximadamente el 80% de las exportaciones del país y conecta a más de 60 terminales portuarias. Sin embargo, la falta de pluralidad de oferentes y los cuestionamientos al proceso motivaron su cancelación.

Desde el Ministerio de Economía remarcaron que la medida busca “favorecer un esquema licitatorio con mayor concurrencia y competencia”, en línea con lo establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que sostiene que la licitación pública es el mecanismo más adecuado para obtener condiciones favorables para el Estado y evitar sobreprecios.
Con esta decisión, el Gobierno deberá definir los próximos pasos para asegurar la administración y mantenimiento de la vía troncal en un esquema que garantice transparencia y eficiencia, en un contexto en el que los actores del sector portuario y agroexportador siguen de cerca la evolución del proceso.
Puntos clave del texto oficial
Licitación anulada: La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) decide dejar sin efecto la licitación debido a que se presentó una única oferta, lo cual no garantiza la competencia necesaria para obtener la mejor opción para el Estado.
Vía Navegable Troncal: La licitación tenía como objetivo mejorar la infraestructura de esta vía fluvial, que es crucial para el comercio exterior de Argentina, ya que concentra gran parte del movimiento portuario del país.
Motivos de la anulación:Se considera que la baja concurrencia de oferentes no permite asegurar la selección de la oferta más conveniente para el Estado.
Se busca garantizar un proceso licitatorio con mayor competencia.
Acciones posteriores:Se instruye a la Gerencia de Asuntos Jurídicos a realizar un informe detallado del proceso de licitación.
Se remite la documentación a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para investigar posibles conductas anticompetitivas.

Fuente: ámbito
Boletín oficial gobierno Efecto Licitación Hidrovía

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web