El gobierno de Javier Milei anunció acuerdo comercial con Estados Unidos, ansiado por la gestión libertaria desde el día en que llegaron a Casa Rosada. En la víspera, la administración de Donald Trump publicó los lineamientos generales del pacto bilateral que detalla los sectores productivos que abarcará. Entre ellos, se encuentra la industria farmacéutica, que sigue atenta a la letra chica del contrato y prevé una agilización en los trámites de importación.
"Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación", destacó la Casa Blanca en un comunicado.
En el mismo, se detalla que la Argentina aceptará "los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos". Además, - en el apartado arancelario - detalla que "Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas".
Acuerdo con EEUU: las reacciones de la industria farmacéutica
El acuerdo con Estados Unidos despertó las primeras reacciones de las diferentes industrias que esperan cautelosos como se desenvolverá el mismo en la práctica.
En este escenario, fuentes de la industria farmacéutica detallaron que, en principio, el tratado "agilizaría trámites", ya que el comunicado publicado por las autoridades estadounidenses explica que para la importación de diferentes productos alcanzará simplemente con tener la aprobación de la FDA, sin necesidad de la revalidación de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología (ANMAT), como ocurre actualmente donde el organismo solicita documentación como guarda de muestras o pruebas clínicas más allá de las realizadas en el país de origen.
Archivo. Milei y Trump, de alineación ideológica a los acuerdos comerciales.
Archivo. Milei y Trump, de alineación ideológica a los acuerdos comerciales.
En este sentido, un importante gerente del sector afirmó que esto será algo que tendrá un impacto positivo en "las multinacionales" que quieren traer productos nuevos al mercado local.
Al ser consultado por la posible competencia con la industria argentina, el mismo gerente afirmó no ver "riesgo" para los actores locales. "La industria farmacéutica en Argentina ha pasado de todo, y va a seguir sobreviviendo", aseguran al respecto.
Desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) comentario a Ámbito: "Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo. En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector".
"Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada", señalaron.
Acuerdo comercial con EEUU: punto por punto, cuáles son las claves del pacto bilateral
1) Aranceles: Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos y una amplia gama de productos agrícolas. A su vez, EEUU eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Por otro lado, desde la Casa Blanca aseguraron que "los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res".
2) Eliminación de barreras no arancelarias: EEUU aseguró que Argentina seguirá eliminando barreras no arancelarias, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones y eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
3) Acceso a los mercados agrícolas: Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. En paralelo, simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
4) Inversiones en minerales críticos y cooperación para la estabilización del mercado mundial de soja.
5) Se acordó respetar normas ambientales en el sector forestal, el comercio de minerales críticos y la pesca.
6) Prohibición de las importaciones desde países que no respeten normas laborales ni prácticas mercantiles.
7) Evitar distorsiones de empresas estatales y subvenciones industriales que afecten el comercio bilateral
8) Comercio digital: Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses.