Así lo sostuvo el secretario de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz, Adriel Ramos, en referencia a la convocatoria abierta para participar de la 31ª Feria Provincial del Libro, que se realizará del 3 al 9 de noviembre en el Centro Cultural Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos.
La inscripción permanecerá habilitada hasta el 30 de septiembre, con cupo limitado, y está dirigida a editoriales, librerías, libreros y referentes del sector literario en general. El registro se realiza a través de la página web oficial de la Secretaría de Cultura y de sus redes sociales.
“Queremos invitar a todos los actores vinculados al mundo del libro a sumarse. La feria es un espacio abierto, plural, donde conviven distintas propuestas, y donde año a año se fortalecen los lazos entre la literatura, la identidad provincial y la comunidad lectora”, destacó Ramos en diálogo con Subsecretaría de Producción y Contenidos.
El funcionario recordó que la edición pasada, la del año 2024, tuvo miles de visitantes, que marcó un récord de concurrencia, y ratificó el interés de la comunidad por este tradicional encuentro cultural. “Eso demuestra que el libro no está en crisis, como muchos piensan, sino que sigue siendo un vehículo de conocimiento, de memoria y de encuentro”, agregó.
En relación con la temática de este año, Ramos explicó que la feria pondrá el foco en la canción de Santa Cruz, a través de un trabajo del historiador e investigador Miguel Ángel Auzoberría. En ese marco, se presentará además un nuevo cancionero dirigido a las escuelas, elaborado por el músico Ariel Arroyo, con el acompañamiento del Gobierno provincial.
La historia de la canción en Santa Cruz se escribe a partir de tres referentes fundamentales: Hugo Giménez Agüero, Héctor “Gato” Ossés y Eduardo Guajardo. “Sus obras no solo aportan desde lo musical, sino también desde la literatura, ya que han publicado libros y materiales editoriales”, afirmó y agregó: “representan distintas miradas de la provincia, desde el paisaje hasta las luchas sociales, y juntos conforman un relato federal e identitario”, subrayó el secretario.
La programación de la feria incluirá presentaciones de libros, conversatorios, capacitaciones, actividades para escuelas, espectáculos artísticos y una importante oferta de stands con presencia de editoriales locales, regionales y nacionales. También se espera la participación de invitados de reconocimiento nacional, que serán anunciados en los próximos días junto con la grilla completa de actividades.
Cabe recordar que quienes deseen sumarse pueden inscribirse de forma gratuita en la página web: https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/
Cueva de las Manos
Por otra parte, Ramos hizo hincapié en el trabajo que la Secretaría viene desarrollando en materia de patrimonio cultural. En ese sentido, detalló que se realizaron relevamientos arqueológicos en sitios de alto valor histórico como Cueva de las Manos, Cerro de los Indios y Lago Posadas, con la participación de equipos de científicas y organismos provinciales.
“Se trata de garantizar la preservación de nuestros patrimonios, que no sólo son de los santacruceños, sino de la humanidad entera, como es el caso de Cueva de las Manos, declarada por la UNESCO en 1999”, expresó.
Santa Cruz en Bariloche
Finalmente, el funcionario celebró la reciente selección de una obra de videodanza, de producción pública santacruceña, dirigida por Mario Cádiz, que competirá en el Festival de Bariloche, considerado uno de los más importantes de Latinoamérica, junto al de Mar del Plata.
La propuesta cuenta con la participación de elencos provinciales como la Sinfonietta de la Escuela Provincial de Música Re Si, y el elenco estable de la Escuela Provincial de Danza. “Es un orgullo que el talento santacruceño trascienda nuestras fronteras y se posicione en escenarios de tanta relevancia”, concluyó.