Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Nacional

Los chicos viajan al Mundial de Matemáticas sin apoyo oficial pero con polémica política

Compartir: Enviar Imprimir

Los seis chicos y dos profesores que integran la delegación argentina a la 65° Olimpíada Internacional de Matemáticas finalmente podrán viajar a Bath, Reino Unido, y así participar de la competencia a disputarse entre el 11 y el 22 de julio.
La Fundación Olimpíada Matemática Argentina (OMA) comunicó por sus redes sociales que "ya tenemos los pasajes" y agradeció "la generosidad" de muchísimas personas que aportaron a la colecta realizada, que permitió juntar el dinero para que pudieran ir, pese a que el Senado no cubrió este año los tickets de vuelo, como venía haciéndolo desde los´90.
"Nos emociona la respuesta que tuvo la convocatoria y la ayuda que llegó desde todas partes del mundo", enfatizó la ONG.
Mientras los directos perjudicados por la restricción presupuestaria en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara alta multiplicaban esfuerzos para reunir fondos, se coló una polémica entre la titular de, Senado, Victoria Villarruel, y Mariano Recalde, quien salió a la palestra para expresar su malestar ante tal recorte y recordar que "siempre se cubrían los pasajes a las Olimpiadas Internacionales de Matemática".
Apuntó a que, "si se aprueba el proyecto de resolución que presentamos, los chicos viajan! Los senadores tenemos que ratificar este compromiso histórico para que nunca más se ponga en riesgo".
Y en su cuenta de X posteó: “Presentamos un proyecto para que el Senado de la Nación garantice los pasajes de la delegación argentina a la Olimpíada Internacional de Matemática, como siempre lo ha hecho. Para Villarruel es un gasto. Para nosotros, apoyar el esfuerzo y el futuro de los jóvenes”.
La vicepresidenta respondió: “Senador Recalde, el presupuesto del Senado no es mío y es de público conocimiento que no hay plata. Sin embargo, si usted quiere puede cubrir con el aumento de su sueldo algunos de los pasajes. Junto a los firmantes de su proyecto de ley, seguro cubren todo y así apoyamos el esfuerzo y el futuro de los jóvenes y no solo declamamos con el bolsillo ajeno”.
La titular de la Cámara alta ya les había explicado a los organizadores, “por nota, muy amable” que “no hay plata” para el equipo argentino, según contó la matemática Patricia Fauring, profesora jubilada que trabaja en las Olimpíadas desde que el país empezó a participar en 1988.
La solidaridad de los particulares permitió saltar la controversia política y que Felipe Klir, del ILSE de CABA; Emiliano Sosa, de Dante Alighieri de Campana; Uriel Digestani, de ORT de CABA; Matías Álvarez Oviedo, del Instituto Politécnico de Rosario; Ignacio Naguil (17), del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Río Gallegos; y Lola Ruffolo, del Instituto Politécnico de CABA, puedan participar del importante evento.
En contraste con las dificultades que los alumnos de secundaria manifiestan a través de la última Evaluación PISA, donde la representación nacional experimentó una disminución del 10% en los puntajes de matemáticas respecto de hace 10 años, en esta contienda en la peligró la presentación de Argentina por el retiro de apoyo gubernamental, nuestro país acumula seis medallas de Oro, 27 de Plata, 69 de Bronce y 50 Honoríficas.
De hecho en 2023, el equipo regresó de Japón con dos medallas y dos menciones de honor.
En la IMO (International Mathematical Olympiad), el “Mundial” de Matemáticas, participan 120 países y la representación nacional se definió a mediados de abril en el Palais Rouge en Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un selectivo del que seis chicos clasificaron para viajar a Bath, en Reino Unido.
La selección es rigurosa y requiere de un intenso entrenamiento para aspirar a ganarse un lugar.
Finalmente toman parte los alumnos que quedaron entre los que se destacaron en el Certamen Nacional de OMA del año anterior.
Un argentino campeón virtual
Como aperitivo de la contienda, en otra que reúne a competidores hispanohablantes de todos los países del mundo, el joven argentino Agustín Meza, oriundo de Banfield, provincia de Buenos Aires, se consagró campeón en las olimpiadas Mobius de Matemáticas.
El torneo, completamente de forma virtual, se llevó a cabo entre febrero y abril, y constaba de cuatro etapas, en las que se iban reduciendo el número de participantes:
La primera se abría el 25 de febrero, en las que estaban disponibles las lecciones de práctica y el simulacro clasificatorio para que todos pudieran practicar.
Luego, el 6 de abril, le seguía el examen clasificatorio para la final.
Al día siguiente, 7 de abril, se realizaba el simulacro de la final.
El 20 de abril, última fecha, se jugaba la final entre los 5 mejores puntajes de cada país, desprendidos de la segunda fase. Todos los participantes eran supervisados por cámara.
Matemáticas y riqueza
En la evaluación efectuada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) sobre las performances de los 81 países participantes en la última edición, de acuerdo con el economista Federico Alonso, resulta ser que los nuestros estuvieron 100 puntos por debajo del puntaje promedio y detrás de 65 naciones, con la particularidad de que si se mide con la curva del ingreso per cápita, la mayoría de los que estuvieron por encima en la evaluación coincide con el nivel de riqueza que denotan sus economías.
Según un estudio publicado por El País, en 2016 las matemáticas habían sido responsables del 10,1% de la actividad económica, lo que permitió generar alrededor del 6,0% del empleo total.
Puso como ejemplo que estas magnitudes son comparables a las que exhibieron el sector de Actividades financieras y seguros, junto con el de Actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades administrativas y servicios auxiliares en ese mismo año.
En Reino Unido, país anfitrión de este Mundial de las Matemáticas, asimismo, se estima que generan directa e indirectamente el 43,0% del Valor Agregado y el 34,4% del empleo.
La metodología que se usa para ponderar el valor económico de las matemáticas consiste en aprovechar su condición de bien privado. Se considera el beneficio que generan aquellos trabajadores que completaron estudios con alto contenido matemático y, además, los emplean habitualmente en su puesto de trabajo (enfoque de ocupaciones); y asimismo, el valor de los productos que tienen un componente matemático, aun cuando hayan sido elaborados por trabajadores que no cuentan con formación eminentemente matemática (enfoque de productos).
Visto desde el lado opuesto, tres de cada cuatro adolescentes tiene problemas en matemáticas; y uno de cada dos, en comprensión lectora. Esta generación podría perder hasta el 10 % de sus ingresos futuros”, dice un reporte del BID y del Banco Mundial.
NA

Fuente: Telefe Noticias
El apoyo que no dan chicos Viajan Mundial Matemáticas sin Apoyo oficial
Compartir: Enviar Imprimir

Teclas de acceso